Ante el incremento sostenido de enfermedades respiratorias a nivel nacional y la circulación de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, la Secretaría de Salud de Honduras (Sesal) emitió este 24 de julio nuevas disposiciones sanitarias obligatorias para la población y el personal de salud. Las medidas se enmarcan en un contexto de preocupación epidemiológica que incluye casos de influenza, neumonía, Covid-19 y la presencia confirmada del sublinaje XFG de Ómicron, conocido como “Frankenstein”.
La Sesal instruyó el uso obligatorio y correcto de mascarilla en espacios públicos cerrados o con aglomeraciones, como medida preventiva ante la llamada “tripledemia” estacional que también incluye circulación activa del virus sincitial respiratorio (VSR).
Lugares con uso obligatorio de mascarilla
Según el comunicado oficial, las mascarillas deberán usarse en los siguientes espacios:
Aeropuertos, terminales fronterizas y transporte público y privado.
Cines, gimnasios, centros comerciales, supermercados e iglesias.
Establecimientos de salud, tanto públicos como privados, incluyendo hospitales, clínicas, farmacias y laboratorios.
Espacios cerrados donde no se pueda mantener al menos 1.5 metros de distancia física.
Centros educativos de todos los niveles, públicos y privados.
Instituciones gubernamentales y empresas privadas, incluyendo bancos, fábricas y maquilas.
📌Comunicado pic.twitter.com/IBpPcoC2IS
— Secretaría de Salud de Honduras, Oficial (@saludgobhn) July 24, 2025
Además, se reitera que las personas con síntomas respiratorios deben acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano para evaluación y tratamiento. La Secretaría también insta a la población a completar el esquema de vacunación contra el Covid-19, así como mantener prácticas de higiene como el lavado de manos y el uso de gel antibacterial.
Subvariante XFG y repunte de casos
Hasta la semana epidemiológica 28 (del 29 de junio al 12 de julio), se han confirmado 343 casos de COVID-19 en 2025. De estos, un 36 % se atribuye al sublinaje XFG de Ómicron, responsable de un crecimiento reciente de los contagios. Esta variante ha sido señalada por autoridades internacionales como de alta transmisibilidad.
En el mismo periodo, se han reportado 2 muertes por COVID-19, incluyendo a una niña de 3 años en el Distrito Central y un hombre de 42 años en Comayagua. La mayor concentración de casos se observa en el norte del país y en la capital.
Impacto de otras enfermedades respiratorias
La situación epidemiológica general se ha agravado por un aumento paralelo de otras enfermedades respiratorias:
Influenza: Se han registrado 571 casos en lo que va del año, con tres muertes confirmadas. La mayoría de contagios se concentra en el grupo etario de 15 a 49 años.
Neumonía: En la semana epidemiológica 11 (del 9 al 15 de marzo) se documentaron 843 casos, con 11 muertes solo en ese periodo. En total, la neumonía ha causado 224 muertes en 2025.
VSR y resfriado común: Aunque no se cuenta con datos precisos sobre casos de virus sincitial respiratorio, las autoridades destacan su papel en el aumento de infecciones respiratorias, especialmente en niños menores de 5 años.
Factores ambientales agravan la situación
A la circulación viral se suman factores ambientales que contribuyen al deterioro de la salud respiratoria, como el polvo del Sahara, incendios forestales y cambios bruscos en las condiciones climáticas. Según la Sesal, estos elementos han favorecido un repunte del 20 % en las últimas semanas.
La Secretaría de Salud aseguró que continúa el monitoreo activo de todas las variantes en circulación y que actualizará regularmente a la población sobre el comportamiento epidemiológico de estas enfermedades. Las autoridades llaman a la corresponsabilidad ciudadana para frenar la propagación y proteger especialmente a los grupos más vulnerables: niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.