A partir de este martes, la clasificación de residuos será obligatoria en Guatemala, lo que representa un desafío significativo para los ciudadanos. La implementación de esta medida responde al Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, cuya prórroga ha finalizado, y con ello, las personas deberán separar su basura en dos categorías: orgánica e inorgánica.
Aunque la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) intentó suspender la entrada en vigor de la normativa, la Corte Constitucional rechazó su amparo, lo que ha dado luz verde al proceso.
Esta clasificación será gradual, comenzando con una fase inicial que durará 2 años, tiempo en el que los guatemaltecos deberán adaptarse a esta nueva práctica.
📢 ¡El 11 de febrero se acerca! ♻️ A partir de esta fecha, todos debemos clasificar nuestra basura en orgánicos, reciclables y no reciclables. 🚮
🌎 Separar desechos ayuda al medio ambiente y mejora la gestión de residuos en Guatemala. 🇬🇹 #ElPuebloDignoEsPrimero #PlanConecta2025 pic.twitter.com/BTgnWJWkuX
— Ministerio de Comunicaciones (@CIV_Guatemala) February 8, 2025
Durante esta primera etapa, los hogares deberán contar con 2 contenedores: uno para los desechos orgánicos (biológicos) y otro para los inorgánicos (no degradables). Al finalizar la fase primaria, se implementará una clasificación secundaria más detallada.
¿Qué hacer?
Desde el 11 de febrero, los guatemaltecos deberán entregar su basura a los recolectores separada según su tipo. A continuación, se detallan los desechos que deben ser clasificados en cada categoría:
Desechos orgánicos
Son los residuos provenientes de organismos vivos y biodegradables, como:
- Cáscaras de frutas y verduras
- Restos de comida, pan, tortillas y golosinas
- Restos de café, té y filtros
- Flores, ramas y hojas
- Huesos de animales
- Cenizas y virutas de lápiz
Desechos inorgánicos
Son aquellos que no se descomponen de manera natural, y provienen de procesos industriales y artificiales, tales como:
- Botellas de plástico y vidrio
- Papel, cartón, y cartuchos de impresora
- Neumáticos, cables rotos, y metales
- Juguetes rotos y ropa sintética
- Baterías, jeringas, y productos de pintura
¿Qué pasa si no se cumple con la ley?
El 11 de febrero marcará el inicio de la obligatoriedad de esta normativa. Si bien las multas inicialmente se aplicarán solo a generadores de residuos, recolectores y municipalidades, las sanciones pueden ser severas. Las multas por no cumplir con la clasificación podrían variar entre 1 y 40 salarios mínimos mensuales, lo que podría ascender a aproximadamente 19,300 dólares (Q148,922) por una multa máxima, considerando que el salario mínimo no agrícola actual es de 3,723.05 quetzales.
Impacto ambiental positivo
La separación de residuos es una herramienta crucial para mitigar la contaminación en Guatemala.
pintura
Con una clasificación adecuada, se reducirá la contaminación de ríos y lagos, se incrementará el reciclaje y se aliviarán los vertederos de basura. Es un paso fundamental para la mejora de la gestión de residuos en el país y el cuidado del medio ambiente.
A partir de este 11 de febrero, el cambio comienza con cada ciudadano. La clasificación de residuos no solo es una obligación legal, sino también una responsabilidad ambiental.
La tarea es sencilla: separar y contribuir al bienestar del país y de nuestro planeta.