El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala emitió una alerta este sábado sobre la actividad del volcán Santiaguito, tras registrarse desde las 16:30 horas el descenso de corrientes de densidad piroclástica desde el domo.
Según el reporte, las avalanchas de material volcánico se desplazaron hasta 4 kilómetros hacia el flanco suroeste, siguiendo el cauce del río San Isidro y la trayectoria del flujo de lava que permanece activo desde 2022. El Insivumeh prevé que este tipo de eventos continúen en las próximas semanas y meses.
El volcán Santiaguito, a 2,5453 metros sobre el nivel del mar, está ubicado a unos 10 kilómetros de Quetzaltenango y a unos 225 kilómetros al occidente de la capital guatemalteca.
Las nubes de gas y ceniza asociadas alcanzaron alturas de hasta 1,000 metros, desplazándose con el viento hacia el oeste y suroeste a distancias de entre 30 y 60 kilómetros. Como resultado, se reportó abundante caída de ceniza en comunidades como San Marcos Palajunoj, Loma Linda, San Martín Sacatepéquez y Colomba, así como caída débil en áreas más lejanas como La Reforma, El Quetzal, Coatepeque y Pajapita.
El INSIVUMEH mantiene vigilancia visual e instrumental mediante observadores en campo, estaciones sísmicas y cámaras web. En su advertencia, el instituto subrayó que la actividad volcánica actual puede generar abundante ceniza, lo que representa un riesgo para la navegación aérea en un radio de hasta 50 kilómetros alrededor del volcán Santiaguito.
Las autoridades recomendaron a municipalidades, guías turísticos y agencias de turismo informar a los visitantes sobre la peligrosidad de la zona, recordando que está prohibido acercarse a menos de 5 kilómetros del complejo de domos. Entre las áreas de mayor riesgo figuran el domo La Mitad y el flujo de lava de 2022 en el flanco suroeste, que actualmente es frecuentado por turistas e incluso escalado de manera irresponsable.
El INSIVUMEH reiteró la importancia de respetar la restricción de ingreso desde rutas que parten de los municipios de Quetzaltenango y El Palmar, así como la prohibición de acampar o permanecer en zonas cercanas al domo Caliente, para prevenir accidentes y tragedias vinculadas a la actividad volcánica.