Mientras el ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez Velásquez, encabezaba este miércoles la segunda sesión del Consejo Nacional de Seguridad Vial y destacaba los esfuerzos del Gobierno para priorizar la vida en las carreteras, las cifras oficiales muestran un panorama contradictorio: los accidentes de tránsito no solo no han disminuido en 2025, sino que han aumentado en comparación con el año anterior.
Según datos de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), hasta el 13 de julio de este año se han registrado 7,105 accidentes de tránsito en el país, lo que representa un incremento del 4.8 % respecto al mismo período de 2024. En paralelo, 979 personas han perdido la vida en estos hechos, una leve disminución respecto al mismo lapso del año anterior, cuando murieron 1,052.
A pesar de esa reducción en fallecimientos, el promedio diario de muertes en carretera sigue siendo alarmante: 5 personas por día pierden la vida en hechos relacionados con la movilidad. Las cifras contrastan con el discurso del ministro, quien asegura que se avanza hacia ciudades “más seguras, humanas y amigables con todos los actores viales”.
En las instalaciones de la Dirección General de la @PoliciaHonduras Desarrollamos la segunda sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Vial, un espacio clave donde evaluamos la situación actual de siniestralidad en el país y avanzamos en decisiones estratégicas que… pic.twitter.com/FK9HJRHFOB
— Gustavo Sanchez Velasquez (@hegusave) July 23, 2025
Durante la sesión del Consejo, realizada en las instalaciones de la Dirección General de la Policía Nacional, se discutieron proyectos como el fortalecimiento de la Patrulla de Carretera, la incorporación de la asignatura de Seguridad Vial en el sistema educativo y la realización de un simposio sobre el tema en San Pedro Sula. El ministro aseguró que estas acciones reflejan el compromiso de la presidenta Xiomara Castro con una agenda de prevención coherente y sólida.
Sin embargo, la realidad muestra que, a pesar de las campañas y operativos, la siniestralidad vial sigue siendo una de las principales causas de muerte en el país, superada solo por los homicidios. Las víctimas más frecuentes son hombres jóvenes entre 20 y 39 años, que representan el 86.1 % de los fallecidos. Además, los motociclistas siguen siendo el grupo más vulnerable, involucrados en el 40 % de los casos.
Francisco Morazán, y particularmente el área metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela, concentra el mayor número de incidentes, con más del 55 % del total nacional. En términos de víctimas fatales, los departamentos más afectados son Cortés, Francisco Morazán, Comayagua, Atlántida y Yoro.
El costo de los accidentes
La imprudencia sigue siendo la causa principal: el 93 % de los accidentes son atribuibles a comportamientos humanos como el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso del celular y la desobediencia de señales de tránsito.
📍Santa Rosa de Copán | Carretera CA-4 🛣️
🗣️🚨 Gracias al monitoreo constante de las cámaras del Sistema Nacional de Emergencias 911, se registró un accidente de tránsito tipo colisión entre dos motocicletas 🏍️. pic.twitter.com/F2h7DFF2i5
— 911Honduras (@911Honduras) July 17, 2025
El impacto de esta crisis vial no es solo humano. El Banco Mundial estima que los accidentes representan un costo económico equivalente al 5.5 % del PIB hondureño, lo que convierte este problema en una amenaza directa a la estabilidad financiera del país. Las salas de emergencia, como las del Hospital Escuela en Tegucigalpa, están saturadas con víctimas de estos siniestros, muchas veces jóvenes motociclistas con lesiones graves y permanentes.
Si bien el ministro insiste en que “vamos bien”, las cifras sugieren que los avances en materia de seguridad vial aún son insuficientes frente a la magnitud del problema. La población continúa expuesta a un riesgo constante en las calles y carreteras, en un país donde cada día mueren más personas por accidentes que por cualquier otra causa violenta, excepto el crimen organizado.