Erradicar el gusano barrenador “va a demorar mucho tiempo” en El Salvador, dice ministro de Salud

El funcionario confirmó que no hay nuevos casos en humanos y que los pacientes infectados ya fueron tratados.

Casos de gusano barrenador en humanos (imagen con fines ilustrativos).

El ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabi, advirtió que la erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG) será un proceso prolongado, que requerirá años de trabajo e investigación especializada.

El titular de Salud aseguró que el país enfrenta un reto importante para controlar la plaga, que volvió a aparecer en territorio salvadoreño en diciembre de 2024, tras casi tres décadas de estar erradicada.

“Erradicarlo va a ser algo que nos va a demorar mucho tiempo. Esta enfermedad va a requerir nuevas investigaciones, métodos de combate más eficientes, e incluso la instalación de nuevas plantas para la producción de moscas estériles”, señaló Alabi durante la entrevista Pulso Ciudadano.

Una de las estrategias consideradas es el uso de la técnica del insecto estéril, que ya fue utilizada con éxito en los años 90 en Centroamérica. Este método consiste en liberar moscas machos de la especie Cochliomyia hominivorax previamente esterilizadas mediante radiación, para reducir su capacidad de reproducción.

Sin embargo, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) indicó la semana pasada que esta técnica pierde efectividad cuando ya hay una gran cantidad de casos. Según sus proyecciones, el proceso de erradicación podría tardar hasta 10 años en toda la región.

Hasta el 19 de abril de 2025, las autoridades salvadoreñas reportaban 1,171 animales infectados con el gusano barrenador. Entre el 11 y el 31 de mayo se registraron también tres casos en humanos, que ya fueron tratados, y no se han reportado más desde entonces.

El Ministerio de Salud reiteró que no hay nuevos contagios en humanos y aseguró que los pacientes diagnosticados ya se encuentran “completamente curados”.

Alabi afirmó que la experiencia internacional demuestra que “el éxito frente a esta enfermedad depende de la coordinación y el trabajo en equipo entre instituciones y países”.

Centroamérica acumula al menos 328 casos confirmados de una enfermedad zoonótica en humanos hasta julio de 2025, con reportes en los siete países de la región. Nicaragua lidera con 124 casos, seguido por Honduras con 82 —incluida una muerte—, Panamá con 61, Costa Rica con 42 y Guatemala con 16. Hasta la fecha, se han confirmado al menos cinco muertes: tres en Honduras y dos en Costa Rica, según fuentes oficiales de salud y embajadas internacionales.

En cuanto a los animales, la región ha registrado al menos 68,257 casos, con Panamá como el país más afectado (56.9 % del total), equivalente a unos 38,800 casos. Le siguen Costa Rica con cerca de 15,350 casos, Nicaragua con 13,900, Honduras con 1,820 y El Salvador con 1,171, siendo los bovinos y perros las especies más afectadas. Las cifras han sido confirmadas por el OIRSA y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Exit mobile version