Las autoridades de Transporte en El Salvador informaron que las muertes por exceso de velocidad han disminuido significativamente en los tramos de carretera donde se encuentra en funcionamiento el sistema de fotomultas, una medida implementada para mejorar la seguridad vial.
Según explicó el viceministro de Transporte, Nelson Reyes, en una entrevista radial, las autopistas donde ya operan las cámaras muestran resultados alentadores. En el bulevar Monseñor Romero, una vía rápida que conecta sectores clave de la capital, las muertes por accidentes se redujeron en un 75 %, mientras que en la autopista que conecta con el aeropuerto internacional (autopista a Comalapa), la disminución es del 62 %.
Reyes subrayó que, aunque muchos conductores han moderado su velocidad, todavía hay quienes sobrepasan los límites establecidos, alcanzando incluso los 121 km/h, en esos casos, aseguró que los incidentes no pueden considerarse simples accidentes. “No fue un descuido”, recalcó.
Nuestra red de cámaras de videovigilancia asegura un monitoreo constante en las principales vías del territorio nacional.
Maneja responsablemente y atiende las indicaciones de nuestros equipos. pic.twitter.com/OcUrFRavW1
— VMT (@VMTElSalvador) July 1, 2025
El sistema de fotomultas fue activado por primera vez el pasado 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero, una autopista que atraviesa 3 municipios y luego, el 22 del mismo mes, comenzó a operar en la autopista al aeropuerto internacional. La implementación ha estado a cargo del Viceministerio de Transporte (VMT), una dependencia del Ministerio de Obras Públicas.
Las autoridades insisten en que la finalidad de esta medida no es recaudar fondos mediante sanciones, sino reducir la tasa de mortalidad y lesiones por accidentes de tránsito, que continúan siendo una de las principales causas de emergencia hospitalaria en el país.
Un tercer tramo, la carretera que conduce al Puerto de La Libertad, una zona turística del litoral salvadoreño, ya cuenta con el sistema de cámaras, pero aún no se están aplicando multas. Las autoridades indicaron que este retraso es intencional, para dar tiempo a que la población se familiarice con la medida.
“Todo el equipo está instalado y funcionando, pero decidimos dejar un margen de adaptación. Queremos que la gente vea que está funcionando en otros corredores y entienda que es una medida preventiva”, explicó Reyes.
Como parte del proyecto, también se han hecho ajustes a los límites de velocidad en las vías monitoreadas, aumentando de 90 a 110 kilómetros por hora en algunos tramos para adecuarlos al flujo real de tránsito.