Una encuesta realizada por Comunidades de Fe Organizadas en Acción (COFOA) reveló que seis de cada diez salvadoreños acuden al sistema público de salud, pero la mayoría asegura que no recibe atención completa ni medicamentos. El estudio expone las deficiencias de hospitales y unidades médicas en 11 departamentos del país.
Según el sondeo, el 40 % de los encuestados acude a las unidades de salud y el 21.6 % a hospitales nacionales, mientras que solo el 13.5 % recurre a médicos privados. La investigación fue realizada entre 1,193 personas y busca medir la experiencia de los pacientes frente al sistema sanitario estatal.
El 58.3 % de los participantes dijo que solo “a veces” recibe los medicamentos recetados, el 24.6 % que sí los obtiene y el 12.7 % afirmó que no. Además, un 22 % considera que la falta de medicinas es el principal problema, seguido por el 15.9 % que señaló la ausencia de médicos especialistas.

En cuanto a las especialidades más demandadas, el 27.6 % de los encuestados pidió mayor cobertura en oncología, el 7.9 % en pediatría, el 7.1 % en odontología y el 7 % en oftalmología.
“Hemos perdido líderes comunitarios por enfermedades curables. Si tuvieran atención médica previa, no habrían muerto”, lamentó Alberto Velásquez Trujillo, director regional de COFOA.

El estudio también refleja el impacto económico: el 43 % de los consultados gasta entre 5 y 100 dólares cada tres meses en salud, mientras que un 26 % desembolsa hasta 200 dólares. “Gastar 400 dólares en salud no alcanza para una familia de cinco personas. Por eso el 60 % depende del sistema público”, añadió Velásquez.
El secretario del Sindicato de Médicos del Seguro Social, Rafael Aguirre, sostuvo que los datos confirman la crisis que atraviesa la red hospitalaria. “La falta de medicinas y especialistas afecta sobre todo a las zonas rurales, pero las urbanas ya comienzan a sufrir también”, advirtió.







