El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes en el Congreso la inclusión de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice y Panamá en la lista de países considerados como las principales rutas de transporte o producción de drogas ilegales. La declaración fue difundida en un comunicado oficial del Departamento de Estado.
“Por la autoridad que me confieren como Presidente la Constitución y las leyes de los Estados Unidos… Por la presente identifico a los siguientes países como principales países de tránsito de drogas o principales países productores de drogas ilícitas: Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, la República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”, dice el documento oficial.
El Departamento de Estado aclaró que la inclusión en la lista no necesariamente refleja la cooperación o los esfuerzos antidrogas de cada gobierno, sino factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el paso o la producción de estupefacientes, pese a que algunos gobiernos implementen medidas sólidas de control y seguridad.
Países descertificados
El informe también denuncia que Afganistán, Bolivia, Burmania, Colombia y Venezuela “han fracasado de manera demostrable durante los 12 meses anteriores en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales antinarcóticos y en tomar las medidas requeridas”, por lo que considera que no cumplieron con sus compromisos en la lucha antidrogas.
En el mismo comunicado, se advierte que el tráfico de fentanilo y otras drogas mortales hacia Estados Unidos, impulsado por el crimen organizado transnacional, “ha creado una emergencia nacional”, con un promedio de más de 200 muertes diarias por sobredosis en 2024.
“Más del 40 por ciento de los estadounidenses conocen a alguien que ha muerto por sobredosis de opioides”, advirtió el informe, que catalogó la crisis como la principal causa de muerte entre las edades de 18 y 44 años.
Trump también busca presiones diplomáticas y económicas para reformar la cooperación regional. “También he movilizado la fuerza económica de Estados Unidos para obligar a una mayor cooperación de nuestros vecinos norteamericanos para enfrentar la amenaza de las drogas y hacer su parte”, dijo.
Sobre Canadá, indicó que el primer ministro Mark Carney diseñó un zar del fentanilo y propuso ampliar las facultades policiales para frenar el tráfico de drogas. En México, el presidente Trump concilió el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera, importantes decomisos de fentanilo y precursores químicos, así como la extradición de 29 líderes del crimen organizado.
En el caso de Colombia,señalan al presidente Gustavo Petro por un repunte en el cultivo de coca y la producción de cocaína, lo que “minó años de cooperación mutuamente beneficiosa” con Estados Unidos. Por esta razón, Trump incluyó a Colombia entre los países que no cumplieron con sus obligaciones en materia antidrogas.
Respecto a Venezuela, el informe afirma que “el régimen criminal del narcotraficante acusado Nicolás Maduro lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo” y que Estados Unidos buscará juzgar a Maduro y a su círculo cercano. También se anunciaron acciones contra grupos terroristas extranjeros como el Tren de Aragua.