El Ministerio de Educación de Guatemala (Mineduc) evalúa el traslado de maestros que participaron en el paro promovido por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), debido al rechazo de varias comunidades educativas a su retorno.
La decisión de las autoridades busca dar respuesta a padres de familia que exigen soluciones concretas tras más de 70 días sin clases para miles de estudiantes en diferentes regiones del país.

Francisco Cabrera, viceministro técnico de Educación, confirmó que se analizan los primeros casos para traslados y algunos docentes han aceptado ser reubicados de forma voluntaria ante la presión comunitaria, lo que permitiría al Mineduc nombrar nuevos educadores en los centros afectados.
Además, la cartera de Estado anunció la contratación de guías que reforzarán el aprendizaje y ayudarán a recuperar el tiempo perdido, con especial atención al primer ciclo y nivele primario de educación.
El paro, calificado de ilegal por las autoridades, tuvo un impacto significativo en la continuidad educativa. Organizaciones como la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) advirtieron que no cumplir con los 180 días efectivos de clase pone en riesgo el desarrollo de habilidades clave como la lectura, matemáticas y el pensamiento crítico, fundamentales para elevar la calidad educativa en el país.
📢 URGENTE ¡Las escuelas públicas están abiertas! El derecho a la educación queda reestablecido plenamente. Iniciamos jornadas de recuperación mientras continuamos los procesos disciplinarios a quienes abandonaron aulas.#LaEducaciónSeDefiende 📚🇬🇹 #ElPuebloDignoEsPrimero… pic.twitter.com/F7fAZY3LpN
— Mineduc Guatemala (@MineducGT) August 5, 2025
Mineduc no consultará al STEG
En respuesta a las recientes declaraciones del STEG, que exigen ser consultados para cualquier reforma educativa, las autoridades del Mineduc reiteraron que la rectoría de la enseñanza recae únicamente en el ministerio.
La cartera señaló que los cambios al Currículo Nacional Base (CNB) se realizarán mediante amplios consensos con sectores diversos, sin privilegios para ningún grupo sindical. “No permitiremos monopolio en la participación social”, insistieron las autoridades.

Expertos como Christians Castillo, del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), respaldaron la postura firme del Mineduc.
Señaló que el regreso de los docentes es un logro institucional y una oportunidad para revisar artículos del Pacto Colectivo que, a su juicio, debilitan la función pública al delegar atribuciones esenciales del sindicato.
Castillo también pidió sanciones ejemplares para los maestros que desobedecieron sentencias judiciales durante el paro.