Diputados salvadoreños en el PARLACEN seguirán en funciones hasta 2031 pese a retiro del país

El Parlamento Centroamericano (PARLACEN) confirmó que los diputados salvadoreños mantendrán sus derechos y cargos hasta 2031, pese a la decisión de El Salvador de abandonar este organismo regional. La postura fue anunciada por la nueva presidenta del ente, la guatemalteca Karla Gutiérrez, en medio de impugnaciones y tensiones políticas.

Los diputados salvadoreños en el PARLACEN habían mencionado que desconocían cómo sería el proceso de salida.

Karla Gutiérrez, diputada guatemalteca y recién juramentada presidenta del PARLACEN para el período 2025-2026, afirmó que el organismo respeta la decisión soberana de El Salvador. Sin embargo, los actuales parlamentarios electos conservarán sus funciones hasta que concluya su mandato en 2031. “Ellos siguen siendo nuestros hermanos diputados centroamericanos con sus derechos”, declaró.

El anuncio llega tras la reforma constitucional aprobada en julio por la Asamblea Legislativa salvadoreña. Esta asamblea está dominada por el partido oficialista Nuevas Ideas. Esta reforma eliminó el reconocimiento de los diputados del PARLACEN, un paso clave para retirar al país del organismo. “Esta institución no ha generado ningún beneficio para El Salvador ni para la integración centroamericana”, sostuvo el diputado oficialista Giovanny Zaldaña al justificar la salida.

Durante su discurso, Gutiérrez abogó por “dejar atrás las sombras de la ineficiencia y derribar los muros de la burocracia” dentro del PARLACEN. Propuso una agenda de modernización y desburocratización. La nueva directiva también incluye a los salvadoreños Heydi Mira y Ricardo Calderón Lam.

La nueva presidenta del PARLACEN se refirió a la renuncia de los salvadoreños.

La elección de Gutiérrez estuvo marcada por controversias judiciales en Guatemala. Su nombramiento fue ratificado por la Asamblea del PARLACEN pese a impugnaciones y a su ruptura con el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que la expulsó semanas antes por supuestas diferencias políticas y personales con la dirigente Sandra Torres.

Aun con las disputas, la elección de Gutiérrez representa un cambio significativo dentro del organismo regional. Históricamente, este ha sido dominado por fuerzas vinculadas al régimen de Nicaragua. Con su liderazgo, la nueva Junta Directiva incorpora mayoría de legisladores de tendencia de derecha. Esto podría modificar el rumbo político del PARLACEN.

La nueva Junta Directiva incorpora una mayoría de derecha.

Analistas regionales señalan que el nuevo panorama político y la salida de El Salvador plantean un reto para la integración centroamericana, especialmente cuando otros países, como Panamá, también evalúan su permanencia. El futuro del PARLACEN dependerá, en parte, de su capacidad para recuperar credibilidad ante los ciudadanos y gobiernos de la región.

Gutiérrez, abogada y exasesora legal, enfrenta así el desafío de conducir una institución fragmentada. Esta institución tiene cuestionamientos de legitimidad. Además, debe demostrar que el PARLACEN puede ser más que un espacio burocrático. Necesita transformarse en un verdadero foro de integración regional.

Exit mobile version