La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo otorgó una nueva concesión minera a la empresa china XinXin Linze Minería Group S.A. por 4.800 hectáreas en el municipio de El Almendro, departamento de Río San Juan, al sur de Nicaragua.
La ubicación, según denuncia de los ambientalistas, es dentro de la Reserva de la Biosfera de Río San Juan, una de las zonas de mayor riqueza natural de Nicaragua, denunció este martes el ambientalista Amaru Ruiz, director de la Fundación del Río.
La autorización, firmada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el pasado 18 de julio pero publicada hasta el 26 de agosto en La Gaceta, Diario Oficial, concede derechos de exploración y explotación por 25 años a la compañía de capital chino, representada legalmente en Nicaragua por la empresaria Linjung Dong.
Lea también: Dictadura de Nicaragua otorga concesión a minera china en reserva natural Indio Maíz
Crece la expansión minera china en Nicaragua
Con esta octava concesión, XinXin Linze Minería Group ya suma 63.249 hectáreas entregadas en Nicaragua desde febrero del año pasado, lo que la convierte en una de las mayores beneficiadas de la política extractiva del régimen.
En conjunto, al menos cinco empresas de capital chino han recibido 31 concesiones que abarcan 475.144 hectáreas para explotación minera en distintas regiones del país.
Ruiz advirtió que la nueva concesión “no solo invade tierras de campesinos y territorios comunitarios, sino que se adentra en la Reserva de la Biosfera de Río San Juan, reconocida por la UNESCO desde 2003 como patrimonio natural de Nicaragua y de la humanidad”.
Según el ambientalista, la entrega de estos territorios se realiza “a espaldas de la población y con un alto costo ambiental, al poner en riesgo ecosistemas frágiles como humedales, bosques tropicales y cuencas hidrográficas que abastecen a decenas de comunidades rurales”.

Un patrón de concesiones en áreas protegidas
El caso de El Almendro no es aislado. Desde 2023, el MEM ha otorgado cuatro concesiones mineras en Río San Juan, tres a la empresa Thomas Metal y una a Linze Minería Group, sumando 113.264 hectáreas en esa zona fronteriza con Costa Rica.
Varias de estas se superponen con áreas protegidas como la Reserva Biológica Indio Maíz y el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, según denuncias reiteradas de organizaciones locales.
“Estamos frente a un proceso de entrega masiva de territorios a empresas chinas con total opacidad y sin consulta previa a las comunidades afectadas”.
“Es una política extractiva que viola el derecho de los pueblos a decidir sobre sus recursos y amenaza la seguridad hídrica y alimentaria del país”, recalcó Ruiz.
Puede interesarle: Dictadura nicaragüense asigna otras 40,000 hectáreas para minería a empresa ligada a China
Servilismo inaudito con minería a China
El otorgamiento de concesiones mineras a capital chino se ha convertido en una estrategia de la administración Ortega-Murillo para afianzar lazos con Pekín tras la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán en 2021.
Desde entonces, China ha ganado presencia en sectores estratégicos de Nicaragua, entre ellos minería, telecomunicaciones y energía.
Organismos ambientales y de derechos humanos han alertado que la minería metálica en Nicaragua se desarrolla con escasa fiscalización estatal y frecuentes denuncias de contaminación de ríos, deforestación y desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas.
La Reserva de la Biosfera de Río San Juan, que se extiende sobre 1,8 millones de hectáreas, es considerada uno de los pulmones verdes de Centroamérica.
Alberga una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo especies en peligro de extinción. Su deterioro, advierten expertos, tendría consecuencias regionales para la conservación del Corredor Biológico Mesoamericano.