• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

Declaran inconstitucional propuesta de ley del gobierno de Chaves en Costa Rica

La pretendida ley para reformar las competencias de la Contraloría de la República fue frenada por el Órgano Judicial, por considerar que tiene vicios inconstitucionales.

29 julio, 2024
in Región
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica declaró este lunes que el proyecto de ley Nº. 24.364, conocido como “Ley Jaguar”, presenta vicios de inconstitucionalidad en todas sus propuestas.

Esta normativa tenía como objetivo reformar las competencias de la Contraloría General de la República (CGR), ajustar los procesos de contratación estatal y fortalecer la ejecución de proyectos por parte de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo de la Vertiente Atlántica (Japdeva).

La Sala le respondió a una consulta enviada por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en junio, en la que se solicitó la revisión de la propuesta del Gobierno de Rodrigo Chaves para convocar un referéndum sobre la iniciativa.

Sala Constitucional declara INCONSTITUCIONAL Ley Jaguar promovida por el Gobierno.

Desde un inicio manifestamos nuestras serias dudas, y ahora hacemos un llamado al presidente para trabajar en conjunto con las soluciones que necesita el país, pero bien hechas. pic.twitter.com/CQzoQUy7x2

— Diputado Diego Vargas (@DiputadoDiego) July 30, 2024

En un comunicado, el tribunal expresó que se encontraron “vicios de constitucionalidad en todos los artículos consultados” del proyecto de ley.

El pasado 5 de junio, el presidente Chaves presentó la propuesta en el Congreso, buscando reformar el artículo 12 de la ley que regula la Contraloría, limitando su capacidad de fiscalización y previniendo su intervención en la administración pública.

La reforma también pretendía prohibir a la Contraloría la suspensión de actos y contratos del Estado, así como limitar su capacidad para realizar investigaciones previas.

La propuesta ha sido objeto de críticas por parte de la CGR y de diversos sectores políticos.

La Contralora General, Marta Acosta, expresó en su consulta a la Sala que el proyecto representaba un “debilitamiento del sistema de frenos y contrapesos del sistema democrático”. Además, la oposición ha argumentado que el proyecto busca reducir los controles sobre las contrataciones públicas.

El Gobierno, por su parte, intentó avanzar en la convocatoria del referéndum por dos vías: a través del TSE, para recolectar las 185.000 firmas necesarias, o mediante la aprobación directa del proyecto en la Asamblea Legislativa.

Sin embargo, el oficialismo, que cuenta con sólo 8 de los 57 votos necesarios, enfrentaba grandes obstáculos para lograr esta mayoría.

La Sala Constitucional, conocida popularmente como Sala IV, dictó la sentencia 2024-21375, confirmando que el proyecto de ley, con su intento de limitar las competencias de la Contraloría, es inconstitucional.

Esta decisión se basa en la jurisprudencia establecida en el voto 1998-998, que estipula que cualquier modificación a las competencias de la Contraloría debe tener el objetivo de ampliar o aclarar sus atribuciones, no reducirlas.

La entonces ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana, había reconocido las dudas constitucionales sobre el proyecto, pero insistió en la necesidad de “intentar” la reforma.

El tribunal que deliberó la consulta estuvo compuesto por los magistrados Fernando Castillo Víquez (presidente), Paul Rueda Leal, Luis Fernando Salazar Alvarado, Ingrid Hess Herra, Anamari Garro Vargas, Jorge Araya García y la magistrada suplente Alexandra Alvarado Paniagua.

Mientras las consultas adicionales presentadas por el Partido Liberal Progresista, Liberación Nacional y la Contraloría General continúan bajo estudio, la administración de Chaves enfrenta un nuevo revés en su intento por reformar el sistema de control fiscal en el país.

La propuesta del “Ley Jaguar” ha sido vista por algunos analistas como una amenaza a los controles y equilibrios en el sistema político costarricense, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por desmentir tales afirmaciones.

Tags: Corte Suprema de JusticiaCosta RicaLey JaguarSala de lo Constitucional
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Región

Gobierno de Guatemala retoma control total de la autopista Palín-Escuintla y analiza volver a cobrar peaje

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Consuelo Porras, fiscal general de Guatemala.
Región

Fiscal general señala falta de respuesta del Gobierno ante ola de violencia en Guatemala

Por Redacción CA360
31 julio, 2025
Gamboa
Región

Madre de exmagistrado costarricense en vías de extradición denuncia “trato denigrante”

Por Redacción CA360
31 julio, 2025
Rixi Moncada, candidata presidencial oficialista en Honduras.
Región

Empresario de EEUU demanda por “terrorismo” a candidata presidencial oficialista de Honduras en corte federal

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Romeo Vásquez Velásquez, general retirado y prófugo.
Región

Honduras aumenta a $569,000 la recompensa por captura de general prófugo

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Siguiente nota

El Salvador extradita este martes a Honduras a hombre acusado de 85 delitos de malversación

Newsletter

Premium Content

Enrique Reina, canciller de Honduras.

Canciller de Honduras anuncia reuniones con representantes de EEUU y de la dictadura de Venezuela

23 septiembre, 2024

Cardenal hondureño pide que nuevos magistrados no sean como los del pasado

29 enero, 2023
Vicepresidente de Honduras confirma que se va por su cuenta a toma de posesión de Milei

Vicepresidente de Honduras acusa al oficialismo de querer tomarse la Corte Suprema

14 febrero, 2024

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version