Costa Rica anunció este miércoles la candidatura de la economista y exvicepresidenta Rebeca Grynspan Mayufis a la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en un intento por colocar nuevamente a una mujer al frente del organismo, tras la experiencia de Christiana Figueres en 2016.
El Poder Ejecutivo destacó que la propuesta busca proyectar “la fortaleza institucional y la vocación histórica del país por la paz y el diálogo internacional”.
El canciller Arnoldo André explicó que la campaña será “austera”, sin presupuesto extraordinario, y que el impulso diplomático recaerá en el trabajo ordinario de las representaciones de Costa Rica.
Grynspan, de 69 años, es desde septiembre de 2021 secretaria general de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
“No soy una desconocida en la comunidad internacional”, afirmó la candidata, quien aseguró confiar en la labor de la diplomacia costarricense para ganar apoyos.
Lea además: Universidades de Centroamérica brillan en ranking QS latinoamericano: UCR lidera la región
Trayectoria internacional
Economista formada en la Universidad de Costa Rica y con maestría en la Universidad de Sussex, Grynspan fue viceministra de Hacienda en la Administración Arias Sánchez (1986-1990) y vicepresidenta durante el Gobierno de José María Figueres Olsen (1994-1998).
Tras su paso por la política nacional, inició una carrera internacional que incluye cargos en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde fue directora regional para América Latina y el Caribe (2006-2010) y administradora adjunta.

También fue secretaria general adjunta de la ONU y encabezó la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) entre 2014 y 2021.
Su papel en la Comisión para la Reconstrucción de Haití tras el terremoto de 2010 y su participación en paneles de alto nivel sobre financiamiento del desarrollo han reforzado su perfil como negociadora y promotora de consensos.
Lea también: Los costarricenses deberán elegir su próximo presidente en 2026 entre 20 aspirantes
Un relevo en disputa
El mandato del actual secretario general, el portugués António Guterres, concluye a finales de 2026, lo que abre un proceso de selección con múltiples aspirantes.
Entre los posibles contendientes figuran la expresidenta chilena Michelle Bachelet, la excanciller mexicana Alicia Bárcena, la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, la exprimera ministra neozelandesa Jacinda Ardern, la exgerente del FMI Kristalina Georgieva y el boliviano David Choquehuanca.
Costa Rica ya intentó en 2016 colocar a una mujer al frente de la ONU con la candidatura de Christiana Figueres, pero la diplomática se retiró de la contienda tras pocas semanas.
Esta vez, el Gobierno confía en que la experiencia internacional de Grynspan le permita competir con figuras de amplio reconocimiento global.