• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

Corrupción en Nicaragua amenaza con acabar los últimos bosques

El pronóstico medioambiental en medio de la dictadura no es alentador. La depredación está pasando factura.

31 mayo, 2024
in Región
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Una investigación ha lanzado una severa advertencia ambiental: en 2 décadas, Nicaragua podría quedarse sin bosques si continúa la actual tasa de deforestación, que se sitúa en un 1.2% anual. Esto equivale a la pérdida de 170,000 hectáreas cada año.

“Los datos oficiales apuntan a 150,000 hectáreas, pero nuestros cálculos indican más de 170,000 hectáreas anuales de deforestación”, explicó el ambientalista nicaragüense Amaru Ruiz, durante la presentación del informe “Análisis de la corrupción en el sector forestal de Nicaragua”.

El documento, elaborado por el Observatorio Pro-Transparencia y Anticorrupción de la organización Hagamos Democracia, dice que la mafia del régimen sandinista con empresarios están destruyendo los bosques.

Según Ruiz, “al ritmo de la tasa de deforestación que han advertido estudios independientes, calculamos que el 24 % de la cobertura forestal que queda se perderá a un ritmo del 1.2 % por año”.

A pesar de que todavía queda el 24 % de la cobertura forestal, la situación es crítica.

El informe revela hallazgos preocupantes de corrupción en el sector forestal, identificando a los actores involucrados en el proceso de extracción de madera en el país.

Desde que Daniel Ortega asumió el poder en 2007, la concentración del poder ha facilitado la corrupción en este ámbito.

En junio de 2006 se estableció la Ley 589, que prohibía el corte, aprovechamiento y comercialización de varias especies forestales como caoba, cedro y pino. Sin embargo, un año después de que Ortega asumiera la presidencia, esta ley fue anulada por decreto presidencial.

“El régimen vino decretando o estableciendo decretos para ir anulando una ley que tenía un sentido de protección y conservación”, explicó Ruiz.

Estas modificaciones, llevadas a cabo sin transparencia, han favorecido los intereses empresariales y comerciales, aumentando la deforestación en áreas protegidas y reduciendo la disponibilidad de agua.

“Estos cambios de las políticas, sin procesos de transparencia en su justificación, han sido favorables a los intereses empresariales y comerciales, generando aumento en los procesos de deforestación del pino en áreas protegidas y en las partes altas de las cuencas, disminución de la disponibilidad de agua y aumentando la degradación de los bosques naturales, particularmente en la región de Las Segovias y del Caribe Norte del país”, detalló Ruiz.

Actualmente, existen al menos 29 normas jurídicas vigentes para el sector forestal, incluyendo leyes, decretos ejecutivos, decretos presidenciales y resoluciones ministeriales.

Hasta 2022, había 110 industrias forestales en todo el país, concentrándose el 30% en Nueva Segovia y el 16 % en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN).

En 2022 se otorgaron 1007 permisos, con un volumen autorizado de 98,389 metros cúbicos, de los cuales el 64% procedía de Nueva Segovia y la RACCN.

Ruiz también destacó el riesgo que representa la entrada de empresas chinas en el sector forestal.

“Ortega apuesta, en el juego geopolítico, a disminuir la dependencia del mercado estadounidense, facilitando la inversión asiática, inclusive a costa de nuestros recursos naturales, como los recursos forestales”, afirmó Ruiz.

Nicaragua, país depredado

Nicaragua se encuentra entre los países que más bosques perdieron en 2023, junto a Bolivia y Laos, según el informe “Pulso del bosque” (Forest Pulse) del Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute).

Ese año, Nicaragua perdió 60,000 hectáreas de bosques primarios, la mayor tasa de pérdida de bosques primarios en proporción a su tamaño territorial.

Las principales causas de la deforestación en Nicaragua incluyen la expansión de la ganadería, la agricultura y la actividad minera.

Desde 2021, el área de concesiones mineras casi se ha duplicado, cubriendo alrededor del 15% del país.

La carne vacuna y el oro, principales productos de exportación de Nicaragua, están destinados en gran parte a Estados Unidos.

El informe también destaca que la deforestación ha sido acompañada por invasiones violentas de tierras en territorios indígenas.

Organizaciones ambientalistas y defensores de los derechos de los pueblos indígenas denuncian la complicidad del gobierno en estas actividades y el cierre de grupos de defensa ambiental e indígena.

Tags: DeforestacióndictaduraMedio AmbienteNicaragua
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Carla Paredes, ministra de Salud de Honduras.
Región

Salud reporta baja de casos COVID-19 en Honduras pero mantiene uso obligatorio de mascarilla en centros de salud

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
Taiwán entregó un donativo de arroz al gobierno de Guatemala, para ayudar a las familias afectadas por los sismos de julio.
Región

Taiwán brinda apoyo inmediato a Guatemala tras sismos que sacudieron el país

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
Oficinas de recepción de deportados en el aeropuerto de San Pedro Sula. Foto WOLA
Región

Migrantes hondureños denuncian abusos, discriminación y falta de alimentación al ser deportados desde EEUU

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
Los festejos al patrono de El Salvador iniciaron este viernes en San Salvador.
Región

Fiestas patronales de San Salvador 2025 inician con desfile del correo

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
Dos aviones con deportados en una base aérea adyacente al Aeropuerto La Aurora de Guatemala. Foto WOLA
Región

Migrantes retornados a Guatemala denuncian abusos y separación familiar en EE.UU.

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
Siguiente nota

Todo listo en el centro de San Salvador para la segunda asunción de Bukele

Newsletter

Premium Content

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras de 2014 al 2022, condenado a 45 años de prisión por narcotráfico y otros delitos en una corte federal de Estados Unidos.

La corrupta sombra de varios expresidentes centroamericanos

10 marzo, 2024
Basílica Nuestra Señora de los Ángeles, Cartago, Costa Rica.

La mitad de los costarricenses son católicos y un 33% evangélicos, según encuesta

12 febrero, 2025

Al menos un muerto en tiroteo frente al consulado hondureño en Atlanta

6 enero, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version