La Conferencia Episcopal de El Salvador convocó a una jornada que incluye oración, reflexión y recolección de firmas con el que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger el medio ambiente y analizar las implicaciones de la Ley General de Minería Metálica recientemente aprobada.
La organización volvió a expresar su preocupación por los daños ambientales que podrían derivarse de la reactivación de la minería metálica, citando los impactos negativos de prácticas mineras anteriores, como la contaminación de ríos y la deforestación.
Además, destacó los efectos adversos sobre la flora, la fauna y la calidad de vida de las comunidades cercanas a las zonas de explotación minera.
En ese sentido, busca promover la discusión sobre alternativas sostenibles que prioricen el bienestar de las generaciones futuras, de acuerdo a un comunicado difundido en redes sociales.
Comunicado de la Conferencia Episcopal de El Salvador CEDES convocando a una #JornadaDeOración por la #Creación #Ayuno #Viernes07DeFebrero pic.twitter.com/GuDD5OrOg7
— Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES). (@iglesia_sv) January 25, 2025
Por otro lado, el presidente Nayib Bukele ha defendido la minería como una oportunidad para generar ingresos millonarios para el país, siempre que se desarrolle de manera moderna, adecuada y segura.
Según su postura, una minería responsable podría contribuir significativamente al desarrollo económico del país, generando empleos y mejorando la infraestructura. Bukele ha subrayado que el objetivo es evitar los errores del pasado y garantizar un equilibrio entre desarrollo económico y protección ambiental.
En el comunicado, los obispos también instaron a la población a participar activamente mediante la recolección de firmas para solicitar a la Asamblea Legislativa la derogación de la Ley General de Minería Metálica, aprobada el 23 de diciembre pasado.
Argumentan que la medida podría representar un riesgo significativo para la salud pública y el entorno natural.