Centroamérica se prepara para una canícula más intensa en 2025, con calor extremo y reducción de lluvias

Autoridades meteorológicas de la región centroamericana han emitido alertas ante la llegada de la canícula 2025, un período de disminución de lluvias y aumento de temperaturas que afectará a países como El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador emitió este jueves un llamado de atención a la población ante la inminente llegada de la canícula 2025, un fenómeno climático que se caracteriza por una disminución temporal de lluvias y un aumento en las temperaturas, en plena temporada lluviosa.

Según la institución, este período comenzará en la segunda quincena de julio y se extenderá hasta los primeros días de agosto, afectando con mayor intensidad a las zonas oriental, paracentral, costera y al noroccidente del país, especialmente en los alrededores del lago de Güija. Aunque no significa una ausencia total de lluvias, sí se espera una reducción considerable en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones, con riesgo de sequía meteorológica.

El MARN recomendó a la población mantenerse informada, tomar precauciones ante el calor extremo, hidratarse con frecuencia, evitar la exposición solar en las horas más intensas y planificar medidas de riego en el sector agrícola.

Panorama regional

El fenómeno de la canícula también impactará a otros países de Centroamérica con diferente intensidad y duración. En Honduras, la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) estima que comenzaría el 5 de julio y se prolongará por unos 50 días, afectando principalmente el corredor seco, el centro, sur y occidente del país.

En Guatemala, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) prevé su inicio oficial para el 15 de julio, aunque podría variar según las condiciones atmosféricas. Su duración será de entre 20 y 65 días, y afectará a regiones como la Meseta Central, Oriente y varias zonas del altiplano.

Para Nicaragua, se espera que ocurra entre inicios de julio y comienzos de agosto, con una duración estimada de 20 a 40 días. Las zonas tropicales y subtropicales serán las más vulnerables. 

Mientras tanto, en Costa Rica y Panamá, el “veranillo” —nombre local del fenómeno— también se manifestará entre julio y agosto, con una duración variable de entre 15 y 45 días.

Condiciones climáticas 2025

Expertos advierten que la canícula de este año podría ser más intensa de lo habitual debido a condiciones oceánicas más cálidas y una fase neutra del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), lo que reduce la formación de nubes y acentúa las altas presiones atmosféricas.

En este contexto, las autoridades reiteran la importancia de seguir los pronósticos meteorológicos, ya que la formación de ciclones tropicales podría modificar la duración e intensidad del fenómeno.

La población, especialmente en zonas rurales, debe prepararse para posibles afectaciones en cultivos y fuentes de agua, mientras se refuerzan las recomendaciones de salud y prevención ante el incremento de calor y radiación solar.

Exit mobile version