Tras muchos años de haber sido erradicado, se ha alertado de la presencia de la peste bovina conocida como “el gusano barrenador” en Panamá y Costa Rica, provocando alerta entre las instituciones de control de plaga en Centroamérica.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá anunció el pasado 5 de julio una alerta zoosanitaria por los brotes de la plaga.
Panamá reporta hasta la fecha 3,520 casos, causando alerta entre los productores que creían erradicado el mal hace 17 años.
“Notamos que hay una falencia y una lentitud” en atacar el resurgimiento del gusano barrenador, dijo Euclides Díaz, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) a medios locales.
Enrique Samudio, director de la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (Copeg), dijo a medios de prensa que se calcula en $2 millones el costo para atender la emergencia.
El Salvador está libre de infestaciones por el gusano barrenador del ganado; sin embargo, ante cualquier sospecha te invitamos a notificar inmediatamente a nuestra División de Servicios Veterinarios. pic.twitter.com/OgneILS2lm
— Ministerio de Agricultura y Ganadería 🇸🇻 (@AgriculturaSV) July 24, 2023
La alerta ha cruzado fronteras al norte de Panamá.
El 18 de julio las autoridades del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) de Costa Rica, perteneciente al Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmaron la presencia de la enfermedad en un perro en el cantón de Corredores, fronterizo con Panamá.
El país entonces reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica y emitió una alerta al personal de campo “para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha”.
“Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de Senasa.
¿Qué es la temida enfermedad?
El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluido el humano.
Horas después de que se han depositado, nacen los gusanos los cuales se alimentan del tejido vivo y pueden, esporádicamente llegar a los órganos vitales como hígado, bazo o riñones, entre otros, hasta causar la muerte.
#VIDEO📹 Conoce más sobre el Gusano Barrenador del Ganado 🐮 y su prevención 👇🏽#SaludAnimal 🐂 pic.twitter.com/JCakeKUFiv
— OIRSA (@OIRSAoficial) July 24, 2023
En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000, sin embargo, se mantiene una vigilancia activa en todas las zonas del territorio nacional.
Ante ello, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), conformado por las siete naciones del istmo, más República Dominicana y México, pidió fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica y aumentar la vigilancia en “zonas de mayor riesgo de introducción” de la enfermedad.
Los efectos de la plaga son especialmente devastadores en la ganadería debido a un menor rendimiento en la producción de leche y carne, y hasta la pérdida de animales.
Además, afecta el comercio y los permisos de sanidad para la exportación y consumo de carne y sus derivados.
Esta larva causó pérdidas millonarias en el sector ganadero durante las décadas de 1980 y 1990.
México logró erradicarla en 1991 y le siguieron los países de Centroamérica en años posteriores, pero ha seguido presentándose en varias regiones del Caribe y América del Sur.
La Аutоrіdаd dе Ѕаnіdаd Аgrоресuаrіа dе Веlісе (Вaha, por sus siglas en inglés), dеl Міnіѕtеrіо dе Аgrісulturа, anunció que está еndurесіеndо lаѕ mеdіdаѕ раrа lа іmроrtасіón dе аnіmаlеѕ dе Сеntrоаmérіса, tras la declaración de emergencia de Panamá y Costa Rica.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador también anunció vigilancia permanente, aunque el país está libre de la enfermedad.
En Honduras, donde se declaró país libre de la enfermedad en 1996, el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) comenzó la semana pasada a hacer campañas preventivas.
En Guatemala, que lleva 29 años libre de la plaga, “trabajamos de manera significativa para fortalecer la vigilancia epidemiológica y evitar la presencia de esta enfermedad”, dijo Byron Gil, epidemiólogo de la Dirección de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga).
De Nicaragua no se reportan datos.
Con información de La Nación de Costa Rica, La Prensa de Panamá, agencia EFE y datos oficiales
de Costa Rica y Panamá.