La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó este viernes sobre el preocupante incremento de casos de sarampión en las Américas, donde ya se han confirmado 11,313 contagios y 23 muertes hasta el 12 de septiembre de 2025. La cifra representa un aumento de 31 veces respecto a los 358 casos registrados en el mismo período de 2024.
Entre los diez países que reportaron casos figuran Belice y Costa Rica, lo que evidencia la propagación de brotes en Centroamérica.
“El sarampión es una enfermedad prevenible gracias a la vacunación, pero la baja cobertura en comunidades vulnerables está impulsando los brotes”, afirmó el doctor Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS.
El especialista subrayó que fortalecer la vacunación es esencial: “La vacuna contra el sarampión es muy segura y efectiva, y es clave para proteger a millones en las Américas”.
Países más afectados y situación en Centroamérica
El 96 % de los casos se concentran en Canadá (4,849 casos, 1 muerte), México (4,553 casos, 19 muertes) y Estados Unidos (1,454 casos, 3 muertes). También se confirmaron contagios en Bolivia (320), Brasil (28), Argentina (35), Paraguay (35), Perú (4), Belice (34) y Costa Rica (1).
En Belice, el Ministerio de Salud declaró contenido un brote originado en abril de 2025 vinculado a viajes a México, que dejó 34 casos en los distritos de Corozal y Cayo, sin fallecidos. En Costa Rica, el único caso confirmado corresponde a un residente de la provincia de Heredia.
Según la OPS, los niños menores de un año son el grupo más vulnerable, con una tasa de 6.6 casos por cada 100,000 habitantes, seguidos de los niños de 1 a 4 años. Más del 71 % de los contagios corresponde a personas no vacunadas, y en otro 18 % no se cuenta con información sobre el esquema de vacunación.
La mayoría de los casos (71 %) están clasificados como asociados a importación, lo que refleja la necesidad de fortalecer la vigilancia fronteriza y la cobertura vacunal en todos los municipios.
Aunque en 2024 hubo un leve aumento en la cobertura de la primera dosis (SRP1), que llegó al 89 %, y de la segunda dosis (SRP2), con 79 %, solo un 31 % de los países alcanzaron la meta mínima del 95 % con la primera dosis, y apenas un 20 % con la segunda.
La reticencia a vacunarse y las dificultades de acceso en comunidades rurales y urbanas vulnerables siguen siendo los principales obstáculos para alcanzar la inmunidad colectiva.
La OPS recomienda alcanzar una cobertura mínima de 95 % con dos dosis y vacunar de inmediato a los contactos de casos confirmados o sospechosos, hasta los 39 años, idealmente en las primeras 72 horas.