La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó que Belice está libre de malaria, como resultado de esfuerzos sanitarios durante 70 años.
La nación centroamericana se suma a 41 y un territorio que han sido certificados como libres de malaria por el organismo sanitario internacional.
“Belice es otro ejemplo de cómo, con las herramientas y el enfoque adecuados, podemos soñar con un futuro sin malaria”, dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
“Tras el logro de Paraguay, Argentina y El Salvador, Belice se convierte hoy en el cuarto país de las Américas y el segundo de América Central en ser certificado libre de malaria en los últimos 5 años”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Este es un logro extraordinario para Belice, y también servirá de inspiración para los demás países endémicos de las Américas”, agregó.
El éxito de esta nación en el combate de la enfermedad se basó en una estricta vigilancia, acceso al diagnóstico, inversiones eficaces en el control de la malaria y métodos de control de vectores, incluidos mosquiteros tratados con insecticidas y fumigación de interiores.
En 3 décadas, Belice logró una reducción drástica de su carga de malaria (o paludismo): de un pico de unos 10,000 casos en 1994 a cero casos autóctonos en 2019, reportó la OMS.
El país mantuvo los esfuerzos de vigilancia de esta enfermedad incluso durante la pandemia y logró integrar la vigilancia de la enfermedad y la del COVID-19.
Belice es el tercer país al que se concede la condición libre de malaria en 2023, tras las certificaciones de Azerbaiyán y Tayikistán en marzo.