El Banco de Guatemala (Banguat) ha comprado más de $1,913.7 millones para mantener la volatilidad del dólar en la economía guatemalteca.
En declaraciones al oficialista Diario de Centro América, Johny Gramajo, director del área económica de Banguat, defendió la intervención del banco central en la compra y la fijación del valor del dólar para evitar la manipulación de la tasa cambiaria.
La cifra de compra de dólares ha aumentado en $1,174.7 millones frente a los $739 millones reportados en los primeros nueve meses de 2023, equivalente a un crecimiento de 159 %. La adquisición del billete verde, sin embargo, se mantiene por debajo de los más de $2,000 millones intervenidos en 2020 y 2021.
A Guatemala ingresan dólares por las remesas, pero la salida de dinero, principalmente en importaciones, no es suficiente para cubrir esa divisa, explicó Enrique Lacs, exmiembro de la Junta Monetaria y director de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas.
En 2023, el Banguat reportó el ingreso de $19,804 millones de remesas familiares, mientras que las importaciones fueron un poco más de $18,600 millones.
Sin la intervención del banco, defendió Lacs, habría incertidumbre en el mercado y generaría una distorsión cambiaria negativa.
Estas declaraciones salieron al encuentro de un comunicado emitido el 24 de septiembre por la Cámara de Comercio de Guatemala, donde pide “no a la manipulación del tipo de cambio”. Según el escrito, la Junta Monetaria ha intervenido de “manera arbitraria y discrecional el mercado cambiario” con la acumulación de reservas.
“Este mecanismo artificial y sin fundamento, tiene como resultado inmediato generar más inflación”, reclamó la gremial, que asegura que también contribuye al empobrecimiento de la población.
La asociación advirtió que para el segundo semestre de 2024 habrá una depreciación del quetzal por las importaciones, por lo que pidieron a la Junta Monetaria poner a disposición los $65,000 millones retenidos en las reservas.