El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador emitió un comunicado oficial el 1 de agosto de 2025 tras la ratificación por parte de la Asamblea Legislativa de las reformas constitucionales que modifican los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución. Estas reformas incluyen la reelección presidencial indefinida, la extensión del período presidencial y la eliminación de la segunda vuelta electoral.
En su informe, el TSE aseguró que ajustará sus planes estratégicos para garantizar un adecuado proceso electoral en 2027. Además, reiteró su compromiso con la legalidad, la transparencia y la eficiente gestión de los recursos públicos en la organización de los comicios. El órgano electoral enfatizó su intención de modernizar las instituciones para fortalecer la confianza ciudadana en el sistema democrático.
COMUNICADO OFICIAL#TSEElSalvador #CicloElectoralSalvadoreño pic.twitter.com/qNBV0IU9jF
— Tribunal Supremo Electoral 🇸🇻 (@TSEElSalvador) August 1, 2025
Críticas de opositores nicaragüenses: Bukele replicando el modelo Ortega
Mientras el oficialismo celebra los cambios, voces nicaragüenses se han pronunciado con severas críticas. Arturo McFields, exembajador de Nicaragua y reconocido opositor del régimen de Daniel Ortega, denunció que El Salvador con Bukele está siguiendo el modelo del “hombre fuerte” con instituciones débiles. Según McFields, la reforma que permite la reelección indefinida y elimina la segunda vuelta electoral es un reflejo directo del sistema autoritario impulsado por Ortega.
El Salvador 🇸🇻 de Bukele apuesta por el modelo del hombre fuerte y las instituciones débiles #Nicaragua #Venezuela #Cuba
— Arturo McFields Yescas (@ArturoMcfields) August 1, 2025
Wilfredo Miranda Aburto, también opositor nicaragüense, fue contundente: “Esta Asamblea que no discute nada es igual a la de Managua y la de Ortega que traigas a San Salvador, son la misma vaina”. Estas declaraciones subrayan el temor de que El Salvador camine hacia un régimen similar al nicaragüense, donde el poder se concentra en un solo líder y se reduce la participación democrática.
Organizaciones internacionales alertan sobre riesgos para la democracia
Por otro lado, organismos internacionales expresaron su preocupación frente a las reformas constitucionales en El Salvador. Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), advirtió que el partido de Bukele está siguiendo un camino similar al de Venezuela, donde un líder popular usa su influencia para acumular poder y consolidar una dictadura.
Asimismo, Juan Pappier, subdirector de HRW para las Américas, recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la reelección indefinida implica riesgos serios para la democracia. Este tipo de reformas limita el espacio para el debate político, la participación ciudadana y debilita los mecanismos de control y equilibrio en el Estado.
Estas críticas internacionales refuerzan la percepción de que la reelección indefinida y la eliminación de la segunda vuelta pueden poner en peligro los derechos humanos y la calidad democrática en el país.
Un futuro electoral bajo el escrutinio nacional e internacional
Las reformas constitucionales en El Salvador marcan un cambio profundo en el sistema político y electoral. Aunque el Tribunal Supremo Electoral asegura estar listo para garantizar procesos transparentes y modernos, las voces nacionales e internacionales llaman a la reflexión sobre los riesgos de concentración del poder y pérdida de garantías democráticas.
Preguntar a ChatGPT