El Canal de Panamá recibió este jueves la visita del senador estadounidense Ted Cruz, presidente del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado. Acompañado por el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, Cruz recorrió las esclusas de Miraflores y conoció de primera mano las operaciones del canal.
El senador republicano, quien representa al estado de Texas, destacó la relevancia estratégica del canal para la conectividad global, en especial para los puertos texanos. Estos puertos son claves en la cadena de suministro mundial y dependen del Canal de Panamá para el comercio internacional.
Durante el recorrido, Cruz presenció el tránsito simultáneo de un portacontenedores y un portavehículos. Según la administración del Canal, el legislador mostró especial interés en los sistemas de operación y seguridad de la vía, así como en la infraestructura crítica que sostiene su funcionamiento.
El Canal de Panamá recibió la visita del senador estadounidense Ted Cruz, presidente del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado.
Acompañado por el administrador Ricaurte Vásquez Morales, recorrió las esclusas de Miraflores, conoció nuestras operaciones y destacó la… pic.twitter.com/H49VxvmLwL— Canal de Panamá (@canaldepanama) August 28, 2025
Reuniones bilaterales: seguridad, inversión y ciberinfraestructura
La visita de Ted Cruz a Panamá forma parte de una gira regional por América Latina, que incluye El Salvador y México. En la capital panameña, Cruz sostuvo reuniones con el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego; y el administrador del Canal.
Los encuentros abordaron temas como la protección del Canal de Panamá, la promoción de inversión estadounidense y el fortalecimiento de la ciberseguridad. Según un comunicado de la embajada de Estados Unidos en Panamá, el objetivo es reforzar la cooperación bilateral en defensa de la infraestructura crítica y la estabilidad regional.
Preocupación por la influencia china en el Canal de Panamá
La visita ocurre meses después de que Cruz expresara, en una audiencia del Senado en enero, su preocupación por lo que calificó como una “creciente influencia china” sobre infraestructuras clave del Canal de Panamá. En ese momento, el senador afirmó que el control de actores extranjeros sobre estas instalaciones podría violar los principios de neutralidad establecidos por los Tratados Torrijos-Carter de 1977.
Nos alegró recibir a @SenTedCruz en Panamá para sostener reuniones con los ministros @FelipeChapman, @FrankAbregom y el administrador Vásquez. Nuestras conversaciones resaltaron la importancia de una inversión segura y transparente, la solidez de los lazos económicos y la… pic.twitter.com/YBKYO8onWR
— U.S. Embassy Panama (@USEmbPAN) August 29, 2025
Cruz también respaldó las declaraciones del expresidente Donald Trump, quien reclamó un mayor control estadounidense sobre la vía, calificando su recuperación como una prioridad estratégica. En la audiencia, Cruz mencionó tarifas de tránsito supuestamente elevadas y criticó lo que consideró un incumplimiento del tratado bilateral.
Panamá, por su parte, ha rechazado estas acusaciones. Las autoridades panameñas han reiterado que ningún país ejerce control sobre el Canal y que su administración es completamente soberana. El presidente José Raúl Mulino ha subrayado que “el Canal es y seguirá siendo panameño”, y que Estados Unidos continúa siendo su principal usuario.
Canal de Panamá: activo estratégico en la geopolítica global
La vía interoceánica, operada por Panamá desde el 31 de diciembre de 1999, conecta más de 140 rutas marítimas y es clave para el comercio mundial. Actualmente, más del 60 % del tráfico que transita por el Canal está relacionado con Estados Unidos.
En este contexto, la visita de un alto funcionario estadounidense como Ted Cruz pone de relieve la importancia del Canal de Panamá no solo como una ruta de comercio, sino también como un activo estratégico en las relaciones bilaterales y en la geopolítica internacional.