La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió este lunes sobre una escalada de ataques y presiones contra periodistas en Honduras, luego de que el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, acusara al empresario Jorge Canahuati de liderar una supuesta “campaña mediática” contra las Fuerzas Armadas.
La organización recordó que los funcionarios públicos deben respetar el trabajo informativo y la libertad de opinión de los medios, sin recurrir a descalificaciones ni presiones que puedan vulnerar el derecho a informar libremente.
Según medios locales, Hernández insinuó que la cobertura de los diarios La Prensa y El Heraldo responde a una represalia por negocios frustrados entre el Grupo OPSA —dirigido por Canahuati— y el Instituto de Previsión Militar. Además, vinculó las publicaciones con “estructuras de crimen organizado” involucradas en el contexto electoral.
En respuesta, los diarios afectados publicaron la columna “Prensa responde a los ataques de Roosevelt con periodismo: ‘No vamos a callarnos’”, reafirmando su compromiso con la verdad y el periodismo como única herramienta de defensa frente a la intimidación.
“Este tipo de acusaciones provenientes de altos mandos militares constituyen una forma de presión y descrédito hacia la prensa independiente, con el potencial de generar un clima de hostigamiento e intimidación contra periodistas y medios de comunicación”, alertó Pierre Manigault, presidente de la SIP.
Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, sostuvo que “las autoridades deben responder con transparencia y datos, no con ataques que buscan desacreditar el trabajo periodístico ni con intentos de amedrentamiento”.
La SIP denunció que la labor informativa en Honduras ha sido afectada por un patrón de intimidación y estigmatización por parte de las Fuerzas Armadas. Ya en mayo, la organización había rechazado otra ofensiva militar que calificó a periodistas como “sicarios de la verdad”, y en febrero denunció amenazas de acciones legales contra 12 medios para forzar la revelación de fuentes.
El organismo reiteró su respaldo a Jorge Canahuati, expresidente de la SIP entre 2020 y 2022, y a todos los comunicadores hondureños que trabajan bajo un entorno cada vez más hostil. Además, pidió a las autoridades garantizar la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas.
La SIP también alertó sobre el acoso contra el medio digital Criterio.hn, cuya directora Emy Padilla denunció ataques a sus redes sociales y presiones del Ministerio Público para que revele sus fuentes sobre investigaciones vinculadas a redes de corrupción y narcotráfico. La organización recordó que el secreto profesional de los periodistas es un derecho protegido por la Constitución de Honduras y tratados internacionales.
