viernes, octubre 24, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Política

Se cumplen 32 años desde la firma de los Acuerdos de Paz de El Salvador

El 16 de enero de 1992, la fecha en que se puso fin a 12 años de guerra entre el gobierno y la guerrilla, ya no tiene el peso y la importancia de antes.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
16 enero, 2024
in Política
0
Se cumplen 32 años desde la firma de los Acuerdos de Paz de El Salvador

Celebración del 16 de enero de 1992 en la plaza Gerardo Barrios de San Salvador por la firma de los Acuerdos de Paz. Foto archivo / Francisco Campos

381
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Salvador conmemora este 16 de enero un aniversario más de la firma de los Acuerdos de Paz de 1992 que pusieron fin a una guerra interna entre el gobierno y una insistente guerrilla izquierdista que, a la postre, terminó obteniendo por la vía democrática lo que no pudo lograr por la armada, la presidencia del país, aunque no lo transformó como había prometido.

Sin embargo, en los últimos años, en gran medida debido al presidente Nayib Bukele, la fecha dejó de tener importancia, al menos entre las nuevas generaciones que no vivieron el conflicto que duró 12 años y que sumió al país en un capítulo violento que dejó más de 75,000 muertos y miles de millones de dólares perdidos por la elevada inversión bélica y por la destrucción de gran parte del aparato productivo y obras sociales que fueron vistas por la insurgencia como blanco de ataques, como parte de la estrategia de guerra de desgaste no sólo al gobierno, sino a la oligarquía.

Te puede interesar

Partido Nacional de Honduras respalda a consejera electoral tras denuncias de amenazas

El penal de donde se fugaron 20 pandilleros en Guatemala no tenía cámaras de seguridad activas

Presidente acusa al Ministerio Público de Guatemala de operar como “agencia pro corrupción”

Publicación de un periódico local del 16 de enero de 1992, por motivo de la firma de los Acuerdos de Paz.

El jueves 16 de enero de 1992, el entonces presidente Alfredo Cristiani (1989-1994) acompañado de una delegación negociadora de su administración y la comandancia general del Frente Farabundo Martí para la Liberación (FMLN), firmaron en Chapultepec, México, la paz, que implicaba la incorporación de la guerrilla a la vida política, la disolución de los cuerpos de seguridad para la creación de la Policía Nacional Civil (PNC) y una notable reducción del ejército que quedó conminado a funciones civiles y muchas veces decorativas.

El acuerdo fue la culminación de un extenso proceso de negociación en el que participaron dos presidentes salvadoreños, en sus respectivos períodos, y que tomó 9 años desde la primera ronda de diálogo, realizada por el gobernante Napoleón Duarte (1984-1989). 

Un acontecimiento devaluado

Para las generaciones que vivieron la guerra, el 16 de enero continúa siendo un acontecimiento que le permitió al país evolucionar en todo sentido: la economía creció, llegaron inversionistas extranjeros y hubo pluralismo político.

Pero la violencia nunca se fue del país, sólo mutó. En tiempos de paz, las pandillas comenzaron a poner los muertos, con la escalada sostenida de asesinatos, y la sociedad mutó a un nuevo fenómeno.

El popular Bukele, quien busca su reelección, ha sostenido que los Acuerdos de Paz fueron una farsa, algo que le recrimina la “generación de la guerra”.

Construyendo una nueva realidad diaria.

Shaping a new daily reality. pic.twitter.com/hhu1rSABlM

— Nayib Bukele (@nayibbukele) January 13, 2024

Sin embargo, sus seguidores, que son millones, le aplauden, secundan y retoman la narrativa, por lo que el 16 de enero ha dejado de ser una fecha simbólica para todos.

Mucho ha cambiado en estos 32 años. Por ejemplo, el presidente de la paz, como lo llamaron, Cristiani, ya no es aplaudido pues está prófugo de la justicia, al igual que uno de los firmantes por la guerrilla, Salvador Sánchez Cerén, el comandante Leonel González, quien gobernó de 2014 a 2019.

Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

“Estamos atravesando una crisis sin precedentes”, dice presidenta del Consejo Electoral de Honduras ante renuncia de su colega
Política

Partido Nacional de Honduras respalda a consejera electoral tras denuncias de amenazas

Por Equipo CA360
24 octubre, 2025
El penal de donde se fugaron 20 pandilleros en Guatemala no tenía cámaras de seguridad activas
Política

El penal de donde se fugaron 20 pandilleros en Guatemala no tenía cámaras de seguridad activas

Por Equipo Centroamérica 360
24 octubre, 2025
Arévalo entre los presidentes peor evaluados en la historia democrática de Guatemala
Política

Presidente acusa al Ministerio Público de Guatemala de operar como “agencia pro corrupción”

Por Equipo CA360
23 octubre, 2025
“Estamos atravesando una crisis sin precedentes”, dice presidenta del Consejo Electoral de Honduras ante renuncia de su colega
Política

Consejera electoral de Honduras denuncia amenazas de su colega por presunta presión para adjudicar contrato a Smartmatic

Por Equipo CA360
23 octubre, 2025
Honduras: Candidato presidencial se disculpa tras quema de bandera del oficialista Libre en evento del Partido Liberal
Política

Honduras: Candidato presidencial se disculpa tras quema de bandera del oficialista Libre en evento del Partido Liberal

Por Equipo CA360
23 octubre, 2025
Siguiente nota
Dictadura nicaragüense cancela cuatro organizaciones que promovían vínculos con Taiwán

Régimen de Nicaragua clausura más organizaciones civiles en inicio de 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version