martes, octubre 14, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Política

Sacerdote retoma su vida en Kentucky, EEUU, tras destierro de Nicaragua

A más de 5,000 kilómetros de su país, Silvio Fonseca, trata de rehacer su vida religiosa tras vivir el encarcelamiento ordenado por Daniel Ortega por “el crimen” de ser sacerdote. El religioso fue desterrado en 2024. La suerte de otros.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
16 enero, 2025
in Política
0
Sacerdote retoma su vida en Kentucky, EEUU, tras destierro de Nicaragua

Silvio Fonseca Martínez, sacerdote nicaragüense desterrado por la dictadura de su país, ahora vive en Kentucky, Estados Unidos. Fotografía de Ruby Thomas, tomada de Record.

378
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un año después de ser arrestado en su parroquia en Nicaragua, el padre Silvio Fonseca Martínez ha encontrado un nuevo hogar y la libertad de ejercer su ministerio en la Arquidiócesis de Louisville, en Estados Unidos.

El medio digital católico The Record, con sede en Kentucky, destacó su historia como un ejemplo del impacto de la persecución religiosa en el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. 

Te puede interesar

Países centroamericanos celebran acuerdo de paz entre Israel y Hamás

Arévalo enfrenta tormenta política tras fuga de pandilleros en Guatemala

Fallece sacerdote nicaragüense que fue víctima de un ataque con ácido en 2018

El padre Fonseca, arrestado por la policía sandinista tras celebrar misa en la iglesia de la Santa Faz en Managua, fue 1 de los 15 sacerdotes, 2 obispos y 2 seminaristas desterrados a Roma en enero de 2024.

Entre ellos estaban figuras prominentes como monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa y Estelí, y monseñor Isidoro Mora de la Diócesis de Siuna.  

Un exilio marcado por la represión

Desde 2018, la Iglesia Católica en Nicaragua ha sido blanco de una persecución sistemática y brutal de la dictadura familiar Ortega Murillo. 

La revuelta popular iniciada en abril de ese año contra las reformas a la seguridad social desató una brutal represión del régimen, que dejó más de 355 muertos según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El padre Silvio Fonseca Martínez, en la iglesia Good Shepherd en Columbia, Kentucky, donde vive tras su destierro de Nicaragua. Fotografía de Ruby Thomas, tomada de Record.

La dictadura acusó a la Iglesia de apoyar un intento de golpe de Estado, lo que desencadenó ataques contra templos, expulsión de órdenes religiosas y arrestos de clérigos.  

El padre Fonseca recordó los momentos previos a su exilio: “Nos llevaron con lo puesto, me dieron un par de zapatos y ropa sencilla antes de subirnos a un avión con destino a Roma”.

Al llegar a la capital italiana junto a otros religiosos, lloraron de alivio y tristeza, conscientes del precio de su fidelidad a la Iglesia y a su pueblo.  

Reconstruyendo su ministerio en Kentucky

Desde septiembre de 2024, el padre Fonseca sirve como pastor asociado en la Iglesia del Espíritu Santo en Jamestown, Kentucky, donde ha sido recibido con los brazos abiertos por la comunidad hispana en crecimiento.

Según The Record, el padre Fonseca ha dedicado sus esfuerzos a atender las necesidades espirituales y sociales de los feligreses inmigrantes.  

“Estoy muy agradecido. Espero contribuir a la arquidiócesis y ayudar a esta comunidad rural”, expresó en una entrevista realizada en la iglesia Good Shepherd en Columbia, Kentucky.  

El sacerdote ha identificado desafíos significativos entre la población hispana, incluidos el miedo a la deportación, la falta de estabilidad familiar y la ausencia de formación religiosa en su idioma.

“Uno de mis objetivos es formar a los laicos en su lengua materna. Es algo que requiere atención inmediata”, señaló.  

Una lucha por la fe y la justicia  

A pesar de su exilio, el padre Fonseca mantiene la esperanza de regresar a Nicaragua.

“Ser fieles a la Iglesia, al pueblo y al país, ese es nuestro delito”, afirmó.

Añadió que el régimen busca destruir la estructura de la Iglesia, pero está convencido de que no podrán “aniquilar la fe de la gente”.  

El medio católico subrayó el papel del padre Fonseca en el fortalecimiento de la fe entre los inmigrantes y destacó sus esfuerzos por unir a las comunidades hispana y angloparlante en la región.  

La historia del padre Fonseca refleja no solo la difícil situación de los religiosos en Nicaragua, sino también la resiliencia de quienes, a pesar del exilio, continúan defendiendo su vocación y sirviendo a su comunidad.

Tags: DestierrodictaduraEstados UnidosNicaraguasacerdoteSilvio Fonseca
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Países centroamericanos celebran acuerdo de paz entre Israel y Hamás
Política

Países centroamericanos celebran acuerdo de paz entre Israel y Hamás

Por Equipo CA360
13 octubre, 2025
Arévalo entre los presidentes peor evaluados en la historia democrática de Guatemala
Política

Arévalo enfrenta tormenta política tras fuga de pandilleros en Guatemala

Por Equipo CA360
13 octubre, 2025
sacerdote nicaraguense
Política

Fallece sacerdote nicaragüense que fue víctima de un ataque con ácido en 2018

Por Redacción CA360
13 octubre, 2025
propaganda rusa sputnik
Política

La dictadura Ortega-Murillo convierte a Nicaragua en un laboratorio de propaganda rusa y china

Por Redacción CA360
12 octubre, 2025
Honduras: Principales candidatos presidenciales intensifican campañas con promesas sobre corrupción, salud y economía
Política

Honduras: Principales candidatos presidenciales intensifican campañas con promesas sobre corrupción, salud y economía

Por Equipo CA360
11 octubre, 2025
Siguiente nota
Aniversario 33 de los Acuerdos de Paz en El Salvador, entre recuerdos, olvidos y desconfianzas

Aniversario 33 de los Acuerdos de Paz en El Salvador, entre recuerdos, olvidos y desconfianzas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version