En el marco de una visita oficial a Perú, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se refirió al reciente memorándum de entendimiento firmado entre su país y el Departamento de Defensa de Estados Unidos, destacando que su administración defendió firmemente la soberanía panameña durante las negociaciones.
“Nos costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña en nuestro territorio, en el Canal de Panamá”, expresó Mulino durante un acto oficial en Lima, al comentar la reciente visita del secretario de Defensa de Estados Unidos a Panamá.
El mandatario panameño explicó que el acuerdo bilateral fue objeto de un proceso cuidadoso de revisión por parte del gobierno panameño, con al menos 4 versiones del texto devueltas antes de alcanzar un consenso. “Retiramos los conceptos de presencia militar permanente, de bases militares, de cesión de territorio, porque eso sí es inaceptable”, afirmó, aludiendo a temas sensibles en la historia del país canalero.
“Bases militares extranjeras son inaceptables”, dijo Mulino en Perú al recibir condecoración Simón Bolivar pic.twitter.com/hYeGwEWscl
— Cancillería de Panamá (@CancilleriaPma) April 11, 2025
Cooperación histórica con EEUU
Mulino también destacó que la cooperación entre Panamá y Estados Unidos no es nueva ni exclusiva de su administración, sino que forma parte de una relación prolongada que ha atravesado distintos gobiernos. “La cooperación con EE. UU. viene de siempre, no la inventó mi gobierno, viene de distintos gobiernos, sobre todo de la era democrática”, afirmó, en un intento por ubicar el memorándum dentro de una continuidad histórica y diplomática.
Las declaraciones apuntan a que se logró mantener una relación de colaboración con Washington sin comprometer principios fundamentales de la soberanía nacional, especialmente en lo que respecta al control del Canal de Panamá, una infraestructura estratégica tanto para el país como para el comercio global.
Las palabras de Mulino llegan en un contexto regional donde la cooperación en materia de seguridad y migración con Estados Unidos continúa siendo un tema de alto perfil, especialmente en países de tránsito como Panamá.