Con 108 votos a favor, el Congreso de la República de Guatemala aprobó en tercera lectura las reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto, presentadas por el presidente Bernardo Arévalo. La medida permitirá al Estado invertir directamente en los inmuebles que pertenecen a los pueblos indígenas y comunidades locales. Además, se mantiene la inversión en propiedades estatales, municipales o de entidades descentralizadas.
La modificación, ahora contenida en el Decreto 13-2025, busca facilitar la ejecución de proyectos públicos en territorios comunales sin que estos deban transferirse al Estado. Con ello, el Gobierno podrá destinar recursos a la construcción de escuelas, centros de salud, hospitales y espacios comunitarios. Esto beneficiará a las poblaciones históricamente excluidas.
Arévalo califica la aprobación como un “día histórico”
El mandatario expresó su satisfacción a través de su cuenta oficial en X, donde calificó la aprobación como un avance histórico contra la desigualdad y la discriminación.
“¡Lo logramos! Este es un día histórico para empezar a corregir décadas de desigualdad y discriminación”, escribió Arévalo.
En su mensaje, el presidente subrayó que la iniciativa es fruto del diálogo con las autoridades indígenas ancestrales. También es resultado del consenso alcanzado entre diputados y diputadas que respaldaron la necesidad de fortalecer el desarrollo local.
“Esto es fruto del esfuerzo conjunto impulsado por el Gobierno y del consenso de los representantes que reconocen la urgencia de invertir en las comunidades”, agregó.
¡Lo logramos! Este es un día histórico para empezar a corregir décadas de desigualdad y discriminación.
El Congreso aprobó la reforma a la Ley Orgánica del Presupuesto, lo que permitirá la inversión pública en terrenos de propiedad comunal, de pueblos indígenas y otros, así como… pic.twitter.com/eqS5zMURdm
— Bernardo Arévalo (@BArevalodeLeon) November 12, 2025
Reforma impulsada por diálogo con pueblos indígenas
La iniciativa, identificada como Ley 6466, fue presentada el 7 de agosto de 2025 durante una conferencia de prensa denominada La Ronda. Ese día, Arévalo estuvo acompañado por líderes indígenas y representantes comunitarios que participaron activamente en el proceso de diálogo y formulación de la propuesta.
El cambio se centra en el artículo 30 BIS de la Ley Orgánica del Presupuesto, que regula los inmuebles habilitados para obras estatales. Con esta modificación, la administración de Arévalo busca garantizar que las inversiones públicas lleguen a tierras comunales sin alterar su propiedad, respetando la autonomía y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Gobierno destaca el impacto del cambio legal
De acuerdo con el Ejecutivo, la reforma permitirá acelerar la ejecución de proyectos sociales en zonas rurales, donde históricamente se ha limitado la inversión pública por restricciones legales sobre la propiedad comunal.
El Gobierno resaltó que esta aprobación refleja un avance en materia de inclusión y equidad. Además, reconoce la diversidad cultural y territorial del país como parte esencial del desarrollo nacional.







