La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, Cossette López, se pronunció a través de su cuenta en X para rechazar las acusaciones de presunto fraude en el proceso de verificación electoral aprobado el pasado 15 de junio. Sus declaraciones se dan en medio de tensiones internas dentro del CNE, en las que el consejero Marlon Ochoa, representante del oficialismo, tiene protagonismo.
“El problema es uno y es claro: no quieren verificación. Basta de confusión, no se está repitiendo el proceso de 2017, y quien diga lo contrario miente”, afirmó López, subrayando que la narrativa de fraude electoral es una “falacia diseñada para encubrir intereses políticos mezquinos”.
La funcionaria compartió además dos infografías que, según explicó, muestran de forma simple lo que fue aprobado y lo que fue rechazado en el pleno del CNE, haciendo un llamado a la población a informarse y no dejarse llevar por discursos que, dijo, solo buscan deslegitimar el proceso.
“Si le dedicamos unos minutos, entenderemos lo que realmente ocurre y dejaremos de caer en las cortinas de humo y en lo que algunos pretenden imponer a punta de violencia y pataleo”, agregó.
El problema es uno y es claro: NO quieren verificación.
Basta de confusión, NO se está repitiendo el proceso de 2017, y quien diga lo contrario MIENTE.
Vamos a dejarlo claro: ¿qué se aprobó? ¿qué se rechazó? Y por qué la narrativa del fraude es una FALACIA diseñada para encubrir… pic.twitter.com/9O6ApTuQop— Cossette López-Osorio (@CossetteOficial) July 12, 2025
Las declaraciones de la titular del CNE reflejan el clima de tensión que atraviesa el órgano electoral, donde existen desacuerdos públicos entre los consejeros, en particular entre López y Ana Paolla Hall y Ochoa, representante del partido Libertad y Refundación (Libre).
Ochoa ha cuestionado el proceso de verificación aprobado, mientras que López insiste en que se trata de un mecanismo transparente y alejado de los señalamientos de fraude que marcaron procesos electorales pasados.
Desde el Congreso Nacional, el presidente Luis Redondo, también miembro de Libre, se sumó al debate con un mensaje, asegurando que “no podemos implementar nada parecido al modelo electoral de los narcotraficantes que se tomaron el poder por medio de fraudes electorales en 2013 y 2017”. Redondo vinculó esos procesos con estructuras de crimen organizado y destacó que recientes documentos de la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York respaldan las denuncias de corrupción electoral realizadas en años anteriores.
“El país no puede retroceder a los modelos oscuros que mancharon nuestra democracia”, expresó Redondo, quien instó a la población a defender el modelo electoral de 2021, validado por partidos políticos, ciudadanía y observadores internacionales.