ONU denuncia represalias de la dictadura Ortega-Murillo contra Félix Maradiaga y su familia

El caso del opositor nicaragüense Félix Maradiaga y las represalias sufridas por su familia fue reconocido en el más reciente informe de Naciones Unidas sobre violaciones a los derechos humanos. El documento coloca al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en la mira internacional por aplicar lo que se considera una represión de carácter transnacional.

La ONU se pronunció por Félix Maradiaga.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres reconoció en un informe ante el Consejo de Derechos Humanos, las represalias contra el opositor nicaragüense Félix Maradiaga, y su familia de parte de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

En el informe Guterres detalla cómo las acciones de persecución y hostigamiento han impactado no solo a Félix Maradiaga, sino también a sus familiares. El señalamiento es considerado un paso clave en la visibilización de la crisis que enfrenta Nicaragua y sus consecuencias en el exilio.

La Fundación para la Libertad de Nicaragua, que Maradiaga presidente, agradeció la inclusión del caso en el documento titulado “Cooperación con las Naciones Unidas, sus representantes y mecanismos en la esfera de los derechos humanos”. El informe documenta intimidaciones y represalias contra quienes colaboran con el sistema internacional de derechos humanos.

Según la fundación, este reconocimiento confirma la gravedad de la persecución ejercida contra Maradiaga y resalta el carácter estructural de la represión en Nicaragua.

El documento coloca al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en la mira internacional.

Historial de persecución

Maradiaga, que ha trabajado como defensor de derechos humanos, testificó en 2018 ante el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la crisis en su país. Desde entonces, ha sido blanco de constantes represalias: arresto arbitrario en 2021, condena a 13 años de prisión, despojo de su nacionalidad en 2023 y confiscación de sus bienes.

Pese a ello, el opositor, expreso político exiliado desde 2023, ha seguido participando en foros internacionales y recientemente fue invitado a reuniones de alto nivel en Nueva York y Ginebra.

El informe también documenta que al menos 15 familiares de Maradiaga han sufrido represalias, tanto dentro como fuera de Nicaragua. Entre las medidas destacan amenazas, hostigamientos, negativa de pasaportes, detenciones breves y la prohibición de reingreso al país.

Uno de los hechos más graves fue la confiscación en septiembre de 2024 de la vivienda de su madre en Jinotega, realizada sin orden judicial.

La ONU hizo fuertes señalamientos contra el régimen en Nicaragua.

De acuerdo con Naciones Unidas, el caso de Maradiaga evidencia una estrategia de represión transnacional, en la que regímenes autoritarios buscan castigar no solo a los opositores, sino también a sus familias y colaboradores, incluso en el extranjero.

En paralelo, se mantiene una campaña de difamación contra Maradiaga en medios oficialistas nicaragüenses, donde se le acusa de “traidor” y “agente extranjero”.

La Fundación para la Libertad de Nicaragua afirmó que estas acciones no silenciarán su labor. Señaló que el informe de la ONU no solo da respaldo moral a Maradiaga, sino que también visibiliza otros casos de represión que permanecen ocultos.

El organismo concluyó que seguirá trabajando con firmeza para defender la libertad, la dignidad y los derechos humanos del pueblo nicaragüense.

Exit mobile version