El primer ministro de Belice, John Briceño, es el único jefe de gobierno de Centroamérica que participa en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se celebra este domingo en Santa Marta, Colombia. El encuentro, copresidido por el presidente colombiano Gustavo Petro y el presidente del Consejo Europeo António Costa, ha estado marcado por notables ausencias de mandatarios de la región.
De los 60 jefes de Estado y de Gobierno invitados, solo 9 confirmaron su participación, según fuentes oficiales. Las razones incluyen conflictos de agenda con COP30 en Brasil, tensiones políticas regionales y falta de una agenda concreta de resultados.
Entre los líderes confirmados destacan Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Luis Montenegro (Portugal) y Dick Schoof (Países Bajos). Sin embargo, en el bloque centroamericano —formado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá— ningún presidente asiste. Todos enviaron cancilleres o delegados en su representación.
John Briceño representa la voz centroamericana
En este contexto, la participación de John Briceño, primer ministro de Belice, cobra especial relevancia. Aunque Belice es miembro de la Comunidad del Caribe (Caricom), suele integrarse a los espacios de cooperación centroamericana en foros multilaterales. Su presencia lo convierte en el único líder de Centroamérica con representación directa de alto nivel en la cumbre.
Arranca la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta. Colombia, junto al presidente @petrogustavo, se consolida como líder al definir la agenda política y de cooperación birregional. #ColombiaEsCELAC pic.twitter.com/D8MpiO3Elq
— Armando Benedetti (@AABenedetti) November 9, 2025
Briceño participa en las discusiones sobre transición energética, transformación digital y cooperación ambiental, los 3 ejes principales de la agenda birregional. También se prevén reuniones bilaterales para fortalecer la colaboración entre Belice y países europeos en temas de sostenibilidad y desarrollo tecnológico.
Delegaciones de menor rango en Centroamérica
Los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá optaron por enviar representaciones diplomáticas. En el caso hondureño, la delegación forma parte de la troika de la CELAC, junto con Colombia y Uruguay. No obstante, la presidenta Xiomara Castro no asistió personalmente.
La ausencia de mandatarios centroamericanos refleja una disminución del compromiso político con los foros birregionales, según diplomáticos consultados, y un mayor enfoque nacional en temas económicos y electorales.
Cumbre concentrada y con nuevos ajustes
Inicialmente prevista para celebrarse durante 2 días, la Cumbre CELAC-UE se redujo a una sola jornada, con la intención de cerrar este domingo la Declaración de Santa Marta, documento que recogerá los acuerdos más importantes.
El evento cuenta con la participación de 23 cancilleres y representantes de 21 organizaciones internacionales, lo que garantiza la representación de todos los países miembros pese a la baja asistencia presidencial.
Cooperación birregional y nuevos compromisos
La cumbre busca renovar el multilateralismo y promover alianzas estratégicas entre América Latina, el Caribe y Europa. Los debates se centran en la triple transición energética, digital y ambiental, con énfasis en proyectos conjuntos para el desarrollo sostenible y la autosuficiencia sanitaria.
En el acto inaugural, un mamo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta ofreció una ceremonia simbólica de bienvenida a las delegaciones, subrayando el carácter intercultural del encuentro.
.







