La inseguridad domina la agenda ciudadana en Costa Rica y marca el rumbo de la próxima campaña electoral. La encuesta de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizada entre el 1 y 4 de septiembre confirma que la inseguridad es la principal preocupación ciudadana con un 45% de menciones, la cifra más alta en lo que va del actual gobierno.
En segundo lugar aparece la corrupción (15.5%), seguida por el costo de vida (6.9%), el desempleo (5.5%) y la mala gestión del Ejecutivo (5.2%). Estos resultados anticipan que la campaña electoral de 2026 se desarrollará en un clima de malestar social dominado por el tema de seguridad.
La encuesta, que tuvo una muestra de 1,003 entrevistas telefónicas, señala que entre abril y septiembre de 2025 la percepción de inseguridad aumentó 1.3 puntos porcentuales y en comparación interanual el crecimiento fue de 12.7 puntos. El tema triplica la importancia de la corrupción y supera ampliamente al resto de problemas, consolidándose como la principal inquietud ciudadana.
Aunque la inseguridad domina la agenda pública, los resultados muestran una leve mejora respecto al año anterior: el 67% considera que la seguridad está peor que hace 12 meses, frente al 78% registrado en abril. En contraste, un 16% cree que la situación se mantiene igual y un 12% opina que mejoró, lo que refleja una percepción menos crítica, pero todavía altamente negativa.

Opinión dividida sobre la gestión de Rodrigo Chaves
Aunque el presidente Rodrigo Chaves mantiene niveles de apoyo estables, persiste un escepticismo fuerte sobre su capacidad para resolver el problema de la seguridad, lo que anticipa una elección cargada de incertidumbre y polarización.
Aun cuando la valoración de la gestión del presidente Rodrigo Chaves mantiene un 51% de apoyo (+1 punto frente a abril), el escepticismo es evidente: un 37% de los encuestados dice no confiar en absoluto en que el gobierno pueda resolver la inseguridad, y un 32% asegura tener poca confianza. Solo un 12% manifiesta mucha confianza en la capacidad del Ejecutivo para atender este desafío.
Cuando se pidió describir en una sola palabra lo que ha hecho el gobierno, las respuestas se dividieron: un 22.1% lo calificó de manera positiva, un 13.9% lo evaluó negativamente, y un 17.4% lo definió como insuficiente o sin resultados claros.
Entre quienes apoyan al presidente, predominan menciones como “cambio”, “avance” o “liderazgo”, mientras que sus detractores apuntan a “insuficiente”, “corrupción” y “polarización”.
El estudio refleja un contraste entre la percepción del gobierno y las expectativas políticas. Un 52% respalda la gestión de Chaves y un 57% cree que debería continuar en el poder, pero un 62% prefiere que otro partido asuma la presidencia en 2026. Además, un 75% considera que el Ejecutivo ya tuvo tiempo para implementar cambios y no lo hizo.