La Red por la Defensa de la Democracia (RDD) presentó este miércoles la cuarta entrega del Observatorio de la Democracia, en la que denunció un panorama alarmante de cara a las elecciones generales de Honduras 2025. Según el informe, la mitad de las etapas clave del cronograma electoral no se han cumplido, lo que pone en riesgo la legalidad, la transparencia y la confianza ciudadana.
De acuerdo con la RDD, cuatro de las ocho fases electorales presentan retrasos, reflejo de la extrema partidización de las instituciones, que han priorizado intereses políticos sobre la ley.
El informe también denuncia la inacción del Ministerio Público, que de los 196 delitos electorales denunciados en 2025, solo ha presentado 4 requerimientos fiscales, lo que equivale a una efectividad de apenas 2.04 %.
En paralelo, el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) registra un desempeño mínimo: de 41 recursos admitidos, únicamente ha emitido 4 sentencias, con una efectividad jurisdiccional del 9.7 %.
Gobernabilidad en el Consejo Nacional Electoral
El coordinador técnico de la RDD, Juan Carlos Aguilar, señaló que el Consejo Nacional Electoral (CNE) enfrenta el reto de garantizar gobernabilidad y tomar decisiones que requieren consensos, lo que dificulta avanzar con el proceso.
🗳️Hoy presentamos la “Cuarta Entrega del Observatorio de la Democracia: De la crisis, a la búsqueda de la verdad”.
Durante la presentación analizamos los retos actuales del proceso electoral: los retrasos en el cronograma, la politización del Consejo Nacional Electoral (CNE), y… pic.twitter.com/rsAze0bIjU
— RDD (@RDD_HN) August 20, 2025
Advirtió que el panorama puede desarrollarse en dos direcciones: un proceso pacífico con respeto al marco jurídico o un escenario de alta conflictividad similar a la crisis de 2017.
El experto recordó que la crisis electoral de 2017, durante la reelección de Juan Orlando Hernández, generó fuertes cuestionamientos y protestas.
Aguilar subrayó que la dinámica de los partidos y sus líderes será clave para definir si prevalece la vía democrática o si se intenta imponer resultados por la fuerza.
Uso indebido de recursos estatales
La directora de la Federación de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh), Melissa Elvir, coincidió en señalar prácticas que ponen en riesgo la integridad del proceso electoral.
🎥📺 La Red en Defensa de la Democracia (RDD), este martes, reveló una lista con los funcionarios más nocivos en redes sociales a 102 días del proceso electoral del 30 de noviembre. pic.twitter.com/l9fVPLW3pz
— ConfidencialHonduras (@ConfidencialHN) August 20, 2025
La RDD advierte un uso desproporcionado de recursos públicos en pleno año electoral.
El gasto en bonos sociales creció en 702 millones de lempiras y la publicidad oficial aumentó en 445 millones, mientras que los medios de comunicación estatales han transmitido más de 200 espacios con contenido proselitista a favor de la candidata oficialista.
Para la Red, estas prácticas constituyen violaciones a la Ley Electoral de Honduras, generan desigualdad en la competencia política y refuerzan el clientelismo electoral.
El informe también documenta un deterioro del espacio democrático, con amenazas, hostigamientos y campañas de odio contra voces críticas, amplificados en redes sociales por cuentas vinculadas al oficialismo. Periodistas, líderes sociales e iglesias críticas han denunciado presiones y ataques, lo que agrava la desconfianza ciudadana en el proceso electoral.
Denuncias y falta de acción institucional
La RDD reportó 196 denuncias de delitos electorales, pero apenas cuatro se han judicializado.
El organismo lamentó la falta de respuesta de la Fiscalía, lo que a su juicio genera un clima de impunidad y erosiona la confianza en las instituciones.
Preocupación por deterioro del espacio cívico
La organización advirtió que en Honduras persiste un deterioro del espacio democrático, con amenazas y campañas de odio contra voces críticas.
Aguilar y Elvir coincidieron en que el clima electoral se ve afectado por la desinformación y el uso de cuentas vinculadas al oficialismo para atacar opositores.
Exigencia de transparencia
La RDD exigió al CNE y al Ministerio Público actuar con independencia, sancionar el uso indebido de recursos públicos y garantizar un proceso íntegro y pacífico.
Los expertos insisten en que las elecciones del 30 de noviembre de 2024 deben desarrollarse en paz, con transparencia y respeto a la voluntad popular.
Ante este panorama, la RDD exige al Consejo Nacional Electoral (CNE), al TJE y al Ministerio Público actuar con independencia, sancionar el uso indebido de recursos estatales y garantizar elecciones transparentes.
Asimismo, llamó a la ciudadanía hondureña a mantenerse vigilante y activa en la defensa del voto, y pidió a la comunidad internacional reforzar la observación electoral.
“Sin elecciones limpias no hay democracia, y sin democracia, no hay futuro para Honduras”, concluyó el Observatorio de la Democracia.