El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, viajará a Panamá la próxima semana para participar en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (CENTSEC), que se llevará a cabo del 8 al 10 de abril.
El evento, coorganizado por Estados Unidos y Panamá, se centrará en temas clave como la defensa regional, la realización de operaciones conjuntas y la ciberseguridad.
Según el portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Sean Parnell, Hegseth aprovechará su visita para mantener encuentros bilaterales con altos funcionarios civiles, militares y de seguridad de países socios. Estos diálogos tienen como objetivo fortalecer las relaciones y cooperaciones en la región, contribuyendo a una visión compartida de un hemisferio occidental más seguro y pacífico.
La conferencia también servirá como plataforma para promover el diálogo y la cooperación entre las naciones de la región en torno a desafíos y metas comunes.
El Secretario de Defensa, Pete Hegseth, viajará a principios de la próxima semana hacia Ciudad de Panamá, República de Panamá, para participar en la Conferencia de Seguridad Centroamericana 2025 (CENTSEC) ⬇️ https://t.co/BWPe3HNimu
— U.S. Embassy Panama (@USEmbPAN) April 4, 2025
En este contexto, el Comando Sur de Estados Unidos (Southcom) juega un papel clave en la coordinación de las actividades.
Además de los encuentros formales, el Departamento de Defensa de estadounidense y el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá están llevando a cabo entrenamientos conjuntos para mejorar las capacidades defensivas y de seguridad en la región.
En este sentido, 50 miembros de la Infantería de Marina de Estados Unidos se encuentran en Panamá realizando entrenamientos con fuerzas panameñas.
La embajada norteamericana en Panamá destacó que todas las actividades de cooperación cuentan con la autorización del gobierno panameño y se desarrollan con total respeto a la soberanía y al pueblo de Panamá.
Tensiones sobre el Canal de Panamá
En paralelo a estos eventos, las tensiones sobre el Canal de Panamá siguen siendo un tema candente. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reiterado su interés en “recuperar” el control del canal, que considera de gran importancia estratégica. Sin embargo, hasta ahora no ha ofrecido detalles sobre cómo llevaría a cabo esta iniciativa ni si contemplaría medidas militares.
A mediados de marzo, la Casa Blanca solicitó al Pentágono que elaborara “opciones militares creíbles” para garantizar el acceso de Estados Unidos al canal, en un contexto de creciente influencia de China en la región.
Este pedido surge tras las reiteradas amenazas de Trump de recuperar el control del paso marítimo. Según un documento filtrado, el Departamento de Defensa recibió instrucciones “inmediatas” para ofrecer opciones que aseguren un acceso libre y sin restricciones al Canal de Panamá.
Este tema ha generado reacciones en Panamá, especialmente por parte de su presidente, José Raúl Mulino, quien a principios de marzo descalificó las declaraciones de Trump durante su discurso ante el Congreso de Estados Unidos.
Mulino negó rotundamente que el canal estuviera en proceso de “recuperación” y rechazó las afirmaciones del presidente estadounidense, destacando que tales comentarios no reflejan la realidad. En su declaración, Mulino reafirmó la importancia de la cooperación mutua y los entendimientos claros entre ambos gobiernos, basados en temas de interés común.