• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Política

EEUU elimina el TPS para hondureños y nicaragüenses

La administración Trump da plazo de 60 días a 74,000 centroamericanos para abandonar el país

7 julio, 2025
in Política
0
Hondureños piden extensión del TPS En Washington DX (imagen de archivo, tomada de redes sociales).

Hondureños piden extensión del TPS En Washington DX (imagen de archivo, tomada de redes sociales).

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Administración del presidente Donald Trump anunció este lunes la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que desde hace más de dos décadas ha permitido a unos 76.000 hondureños y nicaragüenses residir y trabajar legalmente en Estados Unidos, en lo que representa un nuevo golpe a las comunidades centroamericanas.

Según un documento preliminar divulgado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la decisión entrará en vigor 60 días después de que se publique oficialmente en el Registro Federal, un trámite previsto para mañana martes. Esto significa que, a partir del 8 de septiembre, miles de familias enfrentarán la amenaza inmediata de la deportación.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) justificó la medida alegando que Honduras y Nicaragua “ya no continúan cumpliendo los criterios para la designación del TPS”, concedido originalmente en enero de 1999 tras el devastador paso del huracán Mitch, que causó la muerte de más de 11,300 personas en Centroamérica. Solo en Honduras se reportaron cerca de 7.000 víctimas mortales, mientras que en Nicaragua se contabilizaron casi 4,000.

De acuerdo con estimaciones oficiales, la cancelación afectará a unos 72,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses que han vivido en Estados Unidos con permisos temporales renovables, sometiéndose cada 18 meses a rigurosas verificaciones de antecedentes criminales. Un informe del Congreso calcula que uno de cada tres beneficiarios reside en el estado de Florida.

El gobierno de Trump argumentó que, con el paso de los años, las condiciones que motivaron la protección humanitaria se han “normalizado”. Citó como ejemplos el auge del turismo y las inversiones en energías renovables en Nicaragua y “los nuevos proyectos de infraestructura que transformarán a Honduras y generarán empleo”.

La medida se conoce apenas dos semanas después de que el mismo gobierno anunciara el fin del TPS para más de medio millón de haitianos. Esa orden fue bloqueada por un juez federal, pero otro fallo de la Corte Suprema, en mayo, dio luz verde a Trump para cancelar la protección de unos 350.000 venezolanos.

Durante su primer mandato, Trump intentó sin éxito desmantelar el TPS para migrantes de El Salvador, Haití, Nepal, Sudán y otros países, en un esfuerzo que sus críticos califican de “hostil” hacia las comunidades latinoamericanas. Esta vez, los hondureños y nicaragüenses se convierten en las nuevas víctimas de su ofensiva contra la migración humanitaria.

Organizaciones de defensa de los migrantes advirtieron que miles de familias quedarán en la incertidumbre y expuestas a la separación si no se logra detener la orden en los tribunales.

La resolución otorga un plazo improrrogable de 60 días para abandonar el país de manera voluntaria o enfrentar procedimientos de deportación. La noticia ha generado alarma entre líderes comunitarios y consulados centroamericanos, que se preparan para un eventual retorno masivo.

La comunidad centroamericana en Estados Unidos, que supera los 4 millones de personas, teme que otras nacionalidades con TPS, como los salvadoreños, puedan ser las siguientes en la lista de cancelaciones.

La decisión de la Casa Blanca marca un giro histórico en la política migratoria de Estados Unidos, que había otorgado estas protecciones como respuesta a catástrofes naturales y crisis humanitarias que, según defensores, siguen sin resolverse en la región.

Tags: EliminaciónEstados UnidosHondurasNicaraguaTPS
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Kristi Noem, secretaria de Seguridad de Estados Unidos, y Xiomara Castro, presidenta de Honduras, se reunieron en Tegucigalpa el 25 de junio. El gobierno de la izquierdista Castro dijo que ambas conversaron sobre migración y el TPS.
Política

Gobierno de Honduras busca blindarse ante el costo político del fin del TPS

Por Equipo CA360
7 julio, 2025
Turbas de Libre, el partido oficialista, impiden el ingreso al Consejo Nacional Electoralde representantes de empresas ofertantes para la transmisión de datos para las elecciones.
Política

Consejeras electorales de Honduras denuncian sabotaje del oficialista Libre en proceso de contratación para transmisión de resultados

Por Equipo CA360
7 julio, 2025
Marcha de maestros en huelga en panamá (imagen de archivo, tomada de redes sociales).
Política

Ministerio de Educación busca crear un precedente frente a huelga docente en Panamá

Por Equipo CA360
7 julio, 2025
Migrantes hondureños en Estados Unidos pidiendo ampliación de TPS (imagen de archivo, tomada de redes sociales).
Política

Gobierno de Honduras lamenta cancelación del TPS, mientras oposición critica falta de acciones concretas

Por Equipo CA360
7 julio, 2025
Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala.
Política

Arévalo promete no dejar solos a los migrantes guatemaltecos

Por Equipo CA360
7 julio, 2025
Siguiente nota
Migrantes hondureños en Estados Unidos pidiendo ampliación de TPS (imagen de archivo, tomada de redes sociales).

Gobierno de Honduras lamenta cancelación del TPS, mientras oposición critica falta de acciones concretas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Consuelo Porras, fiscal general de Guatemala, considerada corrupta y antidemocrática por Estados Unidos.

Corte de Constitucionalidad de Guatemala da revés a cuestionada fiscal al denegarle amparo

28 agosto, 2023

Tensión política en Costa Rica por la llegada de militares salvadoreños con ayuda humanitaria

13 noviembre, 2024

Candidatas guatemaltecas Ríos y Torres aprovechan para descalificarse mutuamente

30 abril, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version