El Encargado de Negocios saliente de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, Michael Flores, confirmó que la revocatoria de visas a varias figuras políticas y judiciales de ese país respondió a motivos de seguridad nacional y seguridad pública. La declaración se dio durante su mensaje de despedida oficial, marcando el cierre de su misión diplomática.
“Revocamos visas a quienes representan una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública de Estados Unidos”, afirmó Flores en un video publicado por la embajada, en el que destacó las acciones de Washington en materia de seguridad regional, particularmente en Costa Rica.
La revocatoria de visas ha sido utilizada como una herramienta de sanción diplomática para aislar a figuras que, según EE.UU., comprometen la estabilidad regional. En el caso costarricense, la relación de los mencionados con la República Popular China o la empresa china Huawei parecen haber influido en la decisión estadounidense.
La diputada del opositor Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Vanessa Castro Mora reveló en el pleno legislativo en julio detalles de la conversación que sostuvo con funcionarios de la Embajada de EE.UU. en San José luego de ser notificada de la cancelación de su visa el pasado 1.º de abril.
“Fui y averigüé directamente en la Embajada y me dijeron que habían recibido información de que yo tenía relación con miembros del Partido Comunista Chino”, afirmó Castro durante su intervención en el plenario legislativo, donde aprovechó para reiterar que la acusación carece de sustento.
Entre los sancionados están el expresidente Óscar Arias y su hermano Rodrigo Arias, actual presidente de la Asamblea Legislativa. La lista también incluye a los diputados Francisco Nicolás (PLN), Vanessa Castro (PUSC), y a las legisladoras independientes Johana Obando y Cinthya Córdoba. A ellos se suma el magistrado Paul Rueda.
Desde febrero, cuando se conocieron las primeras sanciones contra Obando y Córdoba, la delegación estadounidense reiteró que estas decisiones son internas y no se ofrecen detalles específicos. Sin embargo, la lista ha ido creciendo e incluye altos funcionarios y exgerentes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), así como representantes del sector tecnológico.
Los nuevos nombres agregados a la lista sin visa estadounidense son:
- Ana Sofía Machuca, auditora del ICE
- Carlos Mecutchen, exgerente de telecomunicaciones del ICE
- Jaime Palermo, exgerente del ICE
- Douglas Quesada, exjefe de redes del ICE
- Luis Diego Abarca, actual gerente del ICE
- Yang Peng, representante de Huawei en Costa Rica