Dictadura Ortega-Murillo impide ingreso a Nicaragua a otro creador de contenido internacional

El régimen nicaragüense sigue cerrando puertas a comunicadores, periodistas, influencers y cualquier turista con cámara o drones

militares sandinistas

Policias, militares y agentes de migración cooperan entre si para impedir el ingreso a Nicaragua de creadores de contenido y periodistas extranjeros.

El youtuber español Sergio Rivera, creador del canal Viajes de Ida, denunció que guardias de migración de la dictdura de Nicaragua le impidieron entrar al país tras interrogarlo sobre su trabajo como creador de contenido digital.

Rivera relató que, pese a tener su pasaporte en regla y completar el formulario en línea exigido por Migración, lo retuvieron durante más de dos horas en la frontera con Honduras y no lo dejaron pasar.

Según su testimonio, los oficiales insistieron en preguntarle si era «influencer» y qué tipo de material grababa.

Rivera explicó que se dedica principalmente a negocios de turismo y mentoría empresarial, además de su canal de viajes y aventuras. “Sinceramente, no me dejaron entrar porque tengo un canal de YouTube”, afirmó.

El creador detalló que había planificado visitar ciudades como León, Granada, Corn Island y Rivas antes de volar a Costa Rica, pero tras el rechazo debió regresar a Honduras.

De ahí viajó a El Salvador y desde ahí continuó su ruta hacia Panamá y San José.

“Si no quieren que entre al país, no entro, el mundo no se acaba”, comentó.

Lea además: Dictadura de Nicaragua deporta a creador de contenido argentino sin explicaciones

Antecedentes de expulsiones

El caso de Rivera ya es común. En los últimos años el régimen de los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo estableció un patrón de rechazo a comunicadores y viajeros digitales.

El pasado 4 de septiembre al periodista costarricense Adrian Quirós lo rechazaron en la frontera de Nicaragua por criticar hace 12 años al dictador Ortega, acusado de crímenes de lesa humanidad.

El creador argentino Federico Skrbec denunció el pasado 1 de septiembre que fue deportado sin explicación desde el Aeropuerto de Managua.

La dictadura de Nicaragua ha establecido una política de rechazo en sus fronteras a periodistas extranjeros, creadores de contenido, influencers o turistas con cámaras o drones.

La boliviana Jessica Hoyos, quien recorre América Latina en motocicleta, relató que la extorsionaron policías de tránsito, la interrogaron en la frontera y le impidieron regresar al país.

A la ccolombiana Angélica Chaves le negaron la entrada cuando intentó ingresar con equipo de grabación; al israelí Avraham Ben Moshe lo retuvieron en Las Manos, acusándolo verbalmente de “espía”.

Otros casos incluyen al peruano Henry Alexander Guillón, el argentino Pablo Imhoff, el español Charly Sinewan y el nicaragüense en el exilio Francisco “Chico” Reyes Rosas, quienes también fueron vetados.

Lea también: Dictadura de Nicaragua intensifica represión contra creadores de contenido extranjeros

Régimen hostil a las cámaras

Los testimonios coinciden en que el veto a youtubers y viajeros busca evitar que se documente la vida bajo dictadura. Nicaragua, que desde 2018 vive una represión brutal que dejó más de 355 muertos.

Según la CIDH, la dictadura de Nicaragua mantiene un modelo de control y represión que incluye confiscación de medios, persecución a periodistas y destierro de opositores.

La ola de terror de la familia dinástica ha provocado más de 355 periodistas exiliados y desterrados.

El país figura en la lista de alertas de viaje nivel D de Estados Unidos, que desaconseja visitarlo por la ausencia de garantías legales y alto riesgo de abusos.

Organismos internacionales acusan al régimen de crímenes de lesa humanidad, mientras cualquier cámara o micrófono independiente se convierte en blanco de persecución.

Exit mobile version