China le reclama a Estados Unidos por alejarla de Costa Rica

La relación de Costa Rica con China ha sido históricamente compleja. Costa Rica se queja que China no invierte ni compra sus bienes exportables, además ha vetado a empresas chinas en la red 5G.

El Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio junto al presidente costarricense Rodrigo Chaves en su visita a San José en febrero pasado.

La embajada de la República Popular China en Costa Rica acusó este lunes a Estados Unidos de intervenir en las relaciones bilaterales entre Pekín y San José, tras la publicación de un informe del Departamento de Estado que presenta al país centroamericano como un “caso de éxito” en la estrategia estadounidense para contener la influencia china en América Latina.

En una declaración enviada a los medios, la sede diplomática china calificó el pronunciamiento estadounidense como una “estrategia propagandística” y denunció “constantes actos hegemónicos” por parte de Washington, acusándolo de “coaccionar a países regionales a tomar partido”.

“Rechazamos categóricamente que EE. UU. intervenga y sabotee las relaciones entre China y Costa Rica, haciendo daños a los intereses legítimos de China”, expresó la embajada.

La reacción de Pekín se da en un momento de renovada tensión en la región, marcada por la intensificación de la rivalidad entre Estados Unidos y China.

El informe que provocó la molestia china fue elaborado bajo el liderazgo del senador republicano Marco Rubio y divulgado en el marco de los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump.

Te puede interesar: EE.UU. refuerza alianza con Costa Rica y advierte sobre China en la red 5G

El documento destaca a Costa Rica, junto a El Salvador, Panamá y México, como países que han “tomado pasos significativos” para alejarse de Pekín y fortalecer alianzas con Washington, en áreas estratégicas como la seguridad digital y la infraestructura 5G.

Uno de los pasajes más sensibles señala: “Se realizó una asociación con Costa Rica para expandir las defensas cibernéticas y asegurar la infraestructura 5G, uniéndonos para enfrentar la amenaza de las telecomunicaciones chinas”, siendo Costa Rica el único país mencionado explícitamente en este contexto de cooperación tecnológica.

Relación difícil

La relación de Costa Rica con China ha sido históricamente compleja. San José fue el primer país de Centroamérica en romper décadas de reconocimiento a Taiwán y establecer relaciones diplomáticas formales con Pekín en 2007, bajo el gobierno del expresidente Óscar Arias Sánchez, a quien Estados Unidos retiró la visa este año, en una especie de factura pendiente de vieja data.

Desde entonces, China ha financiado o participado en varios proyectos de infraestructura emblemáticos en Costa Rica, como la construcción del Estadio Nacional, el proyecto de ampliación de la ruta 32 que ha sufrido enormes retrasos y el frustrado proyecto de una refinería petrolera conjunta.

No obstante, en los últimos años la relación se ha visto afectada por cuestionamientos sobre la calidad, transparencia y condiciones financieras de estos proyectos, así como por un creciente acercamiento de Costa Rica a los intereses estratégicos de Washington, particularmente en ciberseguridad, protección de infraestructura crítica y control de tecnologías emergentes.

Además, el gobierno costarricense se ha quejado reiteradamente que China no invierte en el país y que sus exportaciones a ese país solo son una ínfima parte del total.

Te puede interesar: El comercio con China es mínimo y la inversión escasa en Costa Rica, revela ministro

Bajo la administración de Rodrigo Chaves, Costa Rica ha profundizado su colaboración con Estados Unidos en temas de defensa cibernética, cooperación policial y combate al crimen organizado transnacional, en parte como respuesta al creciente problema de inseguridad interna. Y también como parte de una estrategia para atraer inversión estadounidense y europea en sustitución de dependencias críticas con Asia.

Además, Chaves ha rechazado reiteradamente la contratación de empresas chinas para la red 5G.

La embajada china insistió en su comunicado en que la cooperación entre Pekín y San José “se basa en el respeto mutuo y el beneficio recíproco, sin apuntar a ninguna tercera parte”.

Analistas locales advierten que Costa Rica podría verse obligada a tomar decisiones más explícitas en el futuro cercano, en un escenario internacional donde el margen para la neutralidad tradicional costarricense se hace cada vez más estrecho.

Exit mobile version