La Asamblea Nacional de Nicaragua reformó la Ley de Autonomía Universitaria y la Ley General de Educación con la que el país centroamericano retrocede drásticamente en esta materia, porque vulnera su funcionamiento y pasan a tener un control absoluto en la instituciones de educación superior tanto en su forma administrativa como en la forma de nombrar los cargos.
Con esto, el régimen podrá nombrar jurídicamente y quitar a los rectores sin que tengan que ser electos a través de votos académicos, como se ha hecho.
La reforma fue aprobada el 30 de noviembre con el voto de los 91 diputados.
Con la modificación, cambia por completo el modelo de gestión de la educación universitaria y le concede al Consejo Nacional de Universidades (CNU) la potestad de gestionar los centros de educación superior conforme a los intereses del régimen.
La Asamblea Nacional aprobó la Ley de Reformas y Adicción a la Ley N°. 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior; y de reformas a la Ley N°. 582, Ley General de Educaciónhttps://t.co/x8qyfuYTiP pic.twitter.com/hdMXZL8ADh
— Asamblea Nacional Nicaragua (@AsambleaNi) November 30, 2023
En la enmienda, la dictadura incluyó como miembro del CNU a la confiscada Universidad Centroamericana (UCA), hoy llamada Universidad Casimiro Sotelo.
“El Consejo Nacional de Universidades como entidad estatal estará a cargo de la regulación de las Instituciones de Educación Superior (IES), asegurando la formación de profesionales en concordancia con las políticas de desarrollo humano sostenible del país. Esto implica reorganizar la estructura de esta entidad, fortalecer sus funciones y dotarla de la capacidad legal de gestión del modelo de la educación universitaria”, se lee en la exposición de motivos de la reforma.
Con los cambios se confirma lo que ya se venían hablando en las estructuras universitarias, que el CNU pasaría a ser un Ministerio de Educación Superior, aunque en la reforma no lo dice, básicamente es lo que se constituye con las atribuciones establecidas.
“Ahora va haber un consejo directivo nombrado por el presidente de la República, de los cuales no se dice absolutamente nada sobre las cualidades que van a tener el presidente y el vicepresidente del CNU… y sobre el secretario, que es el actual director técnico, parece que es la persona que va a estar en el día a día”, dijo el ex rector de la UNAN León y ex presidente del CNU, Ernesto Medina.
Además, lamentó que “con esto ya no se puede seguir hablando de ningún tipo de autonomía en el sistema de educación superior de Nicaragua. La autonomía está muerta y la han matado gente que seguramente ni siquiera ha pasado por la acera de una universidad… que no conocen la historia de las universidades y las luchas por la autonomía”, comentó el académico.
El académico consideró que las instituciones de educación superior pasan a ser “órganos para dotar al Gobierno de una masa de gente que no piensa, que va a obedecer órdenes y que se van a convertir en la fuerza de choque del partido de gobierno cuando tenga necesidad”.