jueves, noviembre 6, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Política

ABC del litigio marítimo entre Nicaragua y Colombia en la Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia debe dar este jueves su resolución sobre una vieja disputa entre Nicaragua y Colombia por aguas territoriales en el Caribe.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
12 julio, 2023
in Política
0
ABC del litigio marítimo entre Nicaragua y Colombia en la Corte Internacional de Justicia
373
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Este 13 de julio la Corte Internacional de Justicia (CIJ), emitirá su sentencia sobre la demanda de Nicaragua a Colombia por la extensión de plataforma continental en el mar Caribe.

La demanda se interpuso en 2013 por Nicaragua, que reclamó al tribunal con sede en La Haya, Holanda, delimitar su plataforma continental en el mar Caribe, en una zona que reclama como la prolongación submarina de su territorio.

Te puede interesar

Debate presidencial en Costa Rica 2026: candidatos discuten sobre oro, gas, salud y seguridad en la Universidad Nacional

Nasralla respalda al CNE y advierte sobre retroceso democrático en Honduras

Chaves arremete de nuevo contra el Tribunal Electoral y lo acusa amenazar la democracia en Costa Rica

¿Qué alega Managua?

Managua alega que tiene derechos sobre el lecho y subsuelo marino más allá de las 200 millas náuticas establecidas por el derecho internacional, tras el fallo de la CIJ en 2012 que reafirmó la soberanía colombiana sobre las islas San Andrés y Providencia, situadas a unos 110 kilómetros de la costa nicaragüense.

La Haya, al mismo tiempo, otorgó a Managua una mayor extensión de sus zonas marítimas.

La demanda de Nicaragua, según Colombia, supone solapar su territorio con la plataforma continental de Colombia por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

¿Qué debe zanjar La Haya?

La corte de La Haya deberá zanjar por un lado si existen criterios en el derecho internacional consuetudinario (normas jurídicas no escritas, pero basadas en las costumbres) que determinen el límite de la plataforma continental más allá de las 200 millas.

Y, por otro lado, deberá aclarar si el derecho de un Estado a una plataforma continental extendida puede solaparse al espacio de 200 millas náuticas de otro Estado.

Nicaragua defiende que tanto el derecho consuetudinario como el artículo 76 de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar ofrecen una cobertura legal a su demanda.

Sin embargo, Colombia, que no ha ratificado dicha convención, argumenta que Managua “no demostró científicamente que tiene una plataforma continental” que se extiende más allá de 200 millas.

En el centro del reclamo está el potencial pesquero del área y la posible exploración y explotación de petróleo y gas.

Origen y cronología del conflicto

El litigio se remonta a 1928, cuando ambos países firmaron un tratado que reconocía la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés.

La CIJ fue creada en 1946 para resolver disputas entre Estados.

Managua desconoció en 1980 la validez del acuerdo alegando que el país estaba bajo intervención militar de Estados Unidos.

Después presentó una primera demanda ante la CIJ en 2001, resuelta en 2012 cuando el tribunal le otorgó un área de aproximadamente 75,000 kilómetros cuadrados en el mar Caribe, pero ratificó la soberanía de Colombia sobre el archipiélago.

El fallo dejó a esas islas colombianas rodeadas de aguas territoriales nicaragüenses, una situación que derivó en otra disputa por la presencia de navíos colombianos en la zona.

A raíz del dictamen de 2012, el gobierno colombiano se retiró del Pacto de Bogotá, un instrumento que reconoce la jurisdicción de la CIJ para este tipo de controversias.

En 2013, Nicaragua presentó otra demanda ante la CIJ para exigir a Colombia que se abstuviera de violar los espacios marítimos.

Colombia contrademandó a su vez a Managua por afectar la vida de la población raizal que vive de la pesca artesanal en estos territorios.

¿Qué debe decidir la CIJ?

La corte dictaminó en abril de 2022 que Colombia había violado «los derechos soberanos y jurisdiccionales» de Nicaragua.

Ahora el tribunal anunciará si acepta o rechaza la demanda de Nicaragua.

Los países están obligados a aceptar e implementar las sentencias, que son definitivas y no pueden ser objeto de apelaciones.

Tags: ColombiaCorte Internacional de JusticiadisputaLa HayaMar CaribeNicaragua
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Debate presidencial en Costa Rica 2026: candidatos discuten sobre oro, gas, salud y seguridad en la Universidad Nacional
Política

Debate presidencial en Costa Rica 2026: candidatos discuten sobre oro, gas, salud y seguridad en la Universidad Nacional

Por Equipo CA360
5 noviembre, 2025
Nasralla respalda al CNE y advierte sobre retroceso democrático en Honduras
Política

Nasralla respalda al CNE y advierte sobre retroceso democrático en Honduras

Por Equipo CA360
5 noviembre, 2025
rodrigo chaves
Política

Chaves arremete de nuevo contra el Tribunal Electoral y lo acusa amenazar la democracia en Costa Rica

Por Equipo CA360
5 noviembre, 2025
Honduras: autoridad electoral bloquea candidatura de diputado liberal y reaviva tensiones institucionales antes de comicios
Política

Honduras: autoridad electoral bloquea candidatura de diputado liberal y reaviva tensiones institucionales antes de comicios

Por Equipo CA360
5 noviembre, 2025
OEA expresa apoyo y pide respeto al Estado de derecho en Guatemala
Política

OEA expresa apoyo y pide respeto al Estado de derecho en Guatemala

Por Equipo CA360
5 noviembre, 2025
Siguiente nota
Candidatos presidenciales guatemaltecos cuestionan al TSE por no dar resultados oficiales

Candidatos presidenciales guatemaltecos cuestionan al TSE por no dar resultados oficiales

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version