• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Tráfico de influencia china y luchas comerciales en Costa Rica

Por R. Evan Ellis, Profesor de Investigación para America Latina en el Colegio de Guerra de los EE.UU.

5 agosto, 2025
in Opinión
0
Las relaciones de Costa Rica con China pasan por su peor momento. Para Costa Rica, han resultado un pésimo negocio.

Las relaciones de Costa Rica con China pasan por su peor momento. Para Costa Rica, han resultado un pésimo negocio.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En julio de 2025, el Departamento de Estado de los Estados Unidos canceló la visa de Rodrigo Arias, presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, por sus vínculos con una serie de actividades que promovían el avance de la República Popular China (RPC) en el país. La visa de su hermano, el expresidente costarricense Óscar Arias, también había sido revocada en abril. Asimismo, se le canceló la visa a Vanessa Castro, vicepresidenta de la Asamblea. Aunque no se ofreció una razón oficial, personas consultadas en Costa Rica para este informe vincularon las cancelaciones con las actividades de promoción de China que Arias ha llevado adelante desde hace años, comenzando con su papel clave durante la presidencia de su hermano Óscar Arias, en la diplomacia secreta de 2006-2007 que culminó en el abrupto cambio de relaciones diplomáticas de Costa Rica de Taiwán hacia la RPC.

Solo cuatro meses antes, Estados Unidos había cancelado también las visas de las legisladoras costarricenses Johanna Obando y Cynthia Córdoba, ambas presuntamente vinculadas al tráfico de influencias de la empresa de telecomunicaciones Huawei, con sede en la RPC.

Tras esa decisión, y a pedido del embajador chino Wang Xiaoyao, Rodrigo Arias convocó una sesión en la Asamblea Legislativa con políticos de la oposición y con Qiu Xiaoqi, jefe de Asuntos Latinoamericanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPC. Como gesto adicional, Arias invitó luego al embajador Wang y a una delegación china al Ingenio Taboga, un establecimiento en Guanacaste donde su familia tiene intereses, para alabar a China y hablar sobre posibles cooperaciones en proyectos hídricos.

El mensaje percibido en Costa Rica tras la cancelación de visas se vio reforzado por la visita en febrero de 2025 del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien expresó su preocupación por las actividades chinas en la región y elogió la decisión de Costa Rica de excluir a proveedores chinos de su infraestructura digital 5G. Anteriormente, EE.UU. ya había revocado visas a representantes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de su sindicato principal, debido al lobby irregular de Huawei, que incluyó una ostentosa fiesta en 2024 en el Hilton La Sabana, un sitio frecuentado por funcionarios y empresarios chinos en el país.

Óscar Arias Sánchez, expresidente de Costa Rica.

Evolución de la relación

La experiencia de Costa Rica con la RPC desde que el presidente Óscar Arias cambió el reconocimiento diplomático en mayo de 2007 ha estado marcada por frustraciones y resultados por debajo de las expectativas. China inició la relación con el gobierno de Arias ofreciendo regalos y beneficios por unos 430 millones de dólares, entre ellos un estadio nacional de 100 millones y la compra de bonos del gobierno costarricense por 300 millones.

Sin embargo, el estilo chino de hacer negocios rápidamente entró en conflicto con las leyes e instituciones locales. La empresa AFECC, encargada del estadio, intentó usar el equipo importado libre de impuestos para otros proyectos lucrativos. La construcción de la refinería Soresco fracasó en 2016 cuando la CNPC insistió en usar una subsidiaria propia para realizar la evaluación independiente exigida por el gobierno costarricense.

Otro conflicto fue la construcción de la Ruta 32, financiada con un préstamo de 296 millones del Eximbank chino, que acumuló más de 12 años de retrasos debido al mal desempeño de la constructora China Harbour Engineering Corporation (CHEC), y dificultades para acceder a los terrenos necesarios. Incluso un “barrio chino” en San José, promovido por el alcalde Jhonny Araya, generó críticas por obstaculizar el tráfico y por su pobre diseño, que causó inundaciones durante las lluvias.

En términos comerciales, las esperanzas de aumentar las exportaciones a China con el cambio de relaciones y un tratado de libre comercio (vigente desde 2011) no se concretaron. Al contrario, se produjo una fuerte expansión de productos chinos en el mercado costarricense, afectando a los negocios locales. En 2023, Costa Rica importó 3.390 millones de dólares desde China y solo exportó 402,7 millones.

En 2012, China propuso seis zonas económicas especiales en Costa Rica, pero el gobierno de Laura Chinchilla rechazó la idea al no estar dispuesto a otorgar privilegios legales a empresas chinas que otras no tenían.

Durante la presidencia de Luis Guillermo Solís, se firmó un plan de cooperación estratégica (2016-2020) y en 2018 se adhirieron a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). También, China donó equipos de seguridad: 350 patrullas, dos aviones Y-12, un centro de entrenamiento policial (entregado vacío en 2017), equipos de telecomunicaciones, motos y otros materiales.

Bajo Carlos Alvarado Quesada, la relación se enfrió y con el presidente actual, Rodrigo Chaves, el deterioro se profundizó. Además de acercarse más a EE.UU., Chaves habría quedado molesto al saber que intereses chinos apoyaron la campaña de su rival José María Figueres, aunque se sospecha que su propio equipo también recibió dinero chino.

Te puede interesar: TLC entre Costa Rica y China: 12 años de un pésimo negocio para los costarricenses

China ha presionado al gobierno de Chaves no solo por excluir a Huawei del mercado, sino también por enviar en mayo de 2025 a cinco agentes de inteligencia costarricenses a capacitarse en Taiwán. En marzo de 2024, China retiró al embajador Tang Heng y lo reemplazó por Wang Xiaoyou, joven y con mal dominio del español, lo que en Costa Rica se interpretó como una señal de desinterés.

Huawei ha tenido acusaciones de sobornos en países de los cinco continentes. El último fue Costa Rica.

Posición actual de China en Costa Rica

China prácticamente no tiene inversiones nuevas ni proyectos financiados con préstamos, pero mantiene una fuerte presencia en sectores como automóviles, electrónica y bienes de consumo. China es el principal proveedor de autos en Costa Rica, con un 33% del total importado. En autos eléctricos, controla el 70% del mercado.

En servicios, DiDi opera desde 2019 en taxis y delivery, aunque con menor presencia que Uber. En infraestructura vial, China Harbor compite actualmente por un contrato en la carretera a San Carlos y ha propuesto construir un monorriel de 39 km. También se mostró interés en operar el puerto de Caldera.

En telecomunicaciones, Huawei continúa luchando por su lugar. Aunque fue excluida de 5G, sus equipos siguen presentes: ICE usa routers Huawei, Telecable y Claro tienen módems Huawei, y los celulares chinos como Xiaomi, Huawei y Honor son muy comunes. Empresas como Hikvision instalaron equipos de vigilancia en Escazú y buscan contratos en San José y Belén. La empresa Nuctec intentó vender escáneres portuarios sin éxito.

Crimen organizado chino

En los últimos años, las autoridades costarricenses han enfrentado más casos de crimen organizado chino: pesca ilegal, trata de personas y lavado de dinero. En mayo de 2025, la Operación Matsu desmanteló una red que traficó al menos 437 personas desde China y otros países, cobrando entre 4.000 y 40.000 dólares por persona.

También se desbarató una red que extrajo unas 355 toneladas de aletas de tiburón de áreas marinas protegidas. Además, muchos expertos ven en la proliferación de comercios chinos en el país un foco de lavado, apuestas y trata. Un caso visible es el supermercado de la Avenida 10 en San José.

El político y empresario chino-costarricense Álvaro Zheng está bajo observación por vínculos con el narco costarricense Celso Gamboa (exministro de Seguridad), y con Jhonny Araya. El Grupo Acón, exportador chino-costarricense, fue mencionado por expertos como posible implicado en el tráfico de cocaína hacia Europa.

celso gamboa
Exmagistrado y funcionario público de Costa Rica, Celso Gamboa. También se le investiga por sus nexos con crimen organizado chino.

Redes de influencia china

Las redes de influencia chinas en Costa Rica siguen un patrón similar al del resto de la región. En el Congreso, la RPC trabaja con el grupo parlamentario de amistad con China, liderado por Luis Fernando Mendoza del PLN.

Según un análisis de La Nación, China fue el país que más financió viajes de legisladores costarricenses en 2023. Entre 2022 y 2023, 87 empleados del Congreso viajaron a China, un 10% de su plantilla. El diputado Fabricio Alvarado Muñoz lideró el ranking con ocho viajes.

El presidente Chaves también está bajo investigación por haber recibido 150 millones de colones (296.945 dólares) mediante un bono adquirido por el empresario hongkonés Sheng Lin Hu.

En el ámbito privado, la Cámara de Comercio e Industria China-Costa Rica (CICCCR) es clave, presidida por Isabel Yung, también líder de la comunidad china local, con estrechos lazos con la embajada.

En lo académico, la Universidad de Costa Rica (UCR) alberga un Instituto Confucio y un centro de medicina tradicional china. También la Universidad Hispanoamericana mantiene lazos fuertes con la RPC. Huawei y el gobierno chino siguen otorgando becas, aunque en menor cantidad que antes.

En medios, CCTV4 y CGTN están disponibles en la TV por cable local. La comunidad china publica la Revista 168, y el diario La República incluye suplementos pagados por el gobierno chino y columnas de la embajada. Periodistas como Manuel Estrada han viajado a China con fondos del gobierno chino, y en 2023, otro periodista de Grupo R Multimedia asistió a un evento del Centro de Prensa China-América Latina.

Conclusión

Costa Rica representa un ejemplo, como ocurre en países como Nicaragua y Honduras, de cómo las esperadas ganancias comerciales tras cambiar el reconocimiento diplomático de Taiwán a la RPC no siempre se concretan. En cambio, estos acuerdos exponen a los países a la penetración de bienes y empresas chinas, y a redes de influencia en ambientes políticos, económicos, académicos y mediáticos vulnerables.

Al mismo tiempo, Costa Rica demuestra que instituciones sólidas y una cultura democrática pueden ayudar a resistir estos riesgos, aunque la vigilancia constante sigue siendo imprescindible.

Tags: Celso GamboaChinaCorrupciónCosta Ricacrimen organizadoCynthia CórdobaHuaweiJohanna ObandoOperación MATSUÓscar AriasRodrigo AriasRodrigo ChavesRuta 32TaiwánVisas
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Opinión

¿Democracia sin partidos?

Por Equipo CA360
5 agosto, 2025
Opinión

Sobre estatuas y monumentos

Por Equipo CA360
3 agosto, 2025
Opinión

Taiwán y Belice: Un modelo de cooperación frente al desencanto hondureño con China

Por Equipo CA360
3 agosto, 2025
Manuel "Mel" Zelaya, el gobernante de facto de Honduras.
Opinión

¡No hay que tener miedo!

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
La empresa china Huawei tiene investigaciones de corrupción en los cinco continentes.
Opinión

China comunista pierde terreno en telecomunicaciones, litio y transporte en América Latina

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Siguiente nota
Senadora demócrata Jeanne Shaheen.

Senadora EE.UU. exige a Marco Rubio explicar deportación de migrantes a Panamá y Costa Rica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

En Guatemala habilitan el número de WhatsApp para combatir el crimen

9 junio, 2024

Diputados hondureños casi no trabajaron este año y han aprobado pocos proyectos

6 julio, 2023

En Honduras han cometido 78 feminicidios en 2023

8 marzo, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version