jueves, octubre 23, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Megaproyectos chinos en América Latina: ¿nos beneficiamos?

Equipo CA360 Por Equipo CA360
3 abril, 2023
in Opinión
0
Megaproyectos chinos en América Latina: ¿nos beneficiamos?
367
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La reprobación forma parte del proceso de evaluación que, sobre China, realiza el comité de la ONU encargado de supervisar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que Pekín ratificó en 2001.

El informe es rotundo en cuanto a los incumplimientos de China. Advierte que los casos analizados «apuntan a una serie de patrones de abusos de los derechos humanos» por parte de las empresas y entidades financieras chinas que operan en América Latina. Entre otros excesos, señala la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, los abusos en materia laboral, los desalojos forzosos y la destrucción del medio ambiente. Los efectos para las poblaciones locales son catastróficos, lo que explica que con frecuencia deriven en conflictos y violencia. Por la desatención oficial y por ocurrir en zonas remotas, muchas veces ese sufrimiento queda reducido a un fenómeno silencioso.

Te puede interesar

El Nobel de la Paz para María Corina Machado y el nuevo orden mundial republicano

Elecciones y democracia

La resaca china en Honduras

La problemática alrededor de la presencia de China en América Latina invita a una reflexión más amplia. Resulta evidente, después de más de dos décadas desde que inició su internacionalización, que las malas prácticas y los bajos estándares de las empresas estatales chinas no son puntuales ni excepcionales, sino reiterados y transversales a lo largo y ancho del continente.

Con inversiones chinas que totalizan 172.000 millones de dólares en la región, gran parte de ellas en las industrias extractivas, y la construcción de más de 200 infraestructuras, el impacto socioambiental se percibe mayúsculo.

La grave situación que denuncia el informe no va a cambiar a corto plazo. Primero porque, en la pugna que se avecina entre las potencias mundiales por los recursos naturales, China previsiblemente aumentará en los próximos años sus inversiones extractivas y sus megaproyectos de infraestructuras en América Latina. Y, segundo, porque no se intuye un propósito de enmienda por parte del Estado chino, cuyas autoridades impiden cualquier interlocución con organizaciones civiles latinoamericanas. Éstas tratan de aprovechar los mecanismos y procedimientos de la ONU para ejercer presión sobre Pekín, denuncia a la que se apuntan actores mediáticos, políticos y académicos. Nada de ello sirve para que China rectifique su modus operandi.

Por las oportunidades que ofrece, es positivo que el gigante asiático siga teniendo una presencia sobresaliente en la región.

Más problemático es, sin embargo, que sea Pekín quien fije las reglas y los estándares de su actuación, porque es justamente la ausencia de contrapesos en su modelo de desarrollo lo que alimenta los abusos. Aunque las empresas occidentales tienen su propio historial de excesos, en general están mucho más vigiladas y, por tanto, las consecuencias sociales o jurídicas de su mal comportamiento funcionan en teoría como incentivo suficiente para que eleven el listón de sus estándares sociales y ambientales. Cuando ello ocurre y las empresas son supervisadas, menos problemáticos son los proyectos.

La observancia de dichos estándares, la exigencia de transparencia y el escrutinio público marcan una diferencia fundamental en comparación con la actuación de las empresas y bancos chinos en el extranjero. Mientras éstos no estén sometidos a algún tipo de supervisión, escrutinio o rendición de cuentas, y mientras no reciban ningún castigo por su comportamiento abusivo, es altamente improbable que los inversores chinos opten por introducir pautas de actuación responsables que minimicen el impacto socioambiental de sus proyectos.

Por si fuera poco, el progresivo deterioro de la institucionalidad en América Latina contribuye decisivamente a la perpetuación de este esquema.

Además de las consecuencias para el medio ambiente y para las poblaciones afectadas, otro factor de preocupación en algunos megaproyectos extractivos chinos es la percepción de que pagan impuestos insuficientes teniendo en cuenta la riqueza extraída. Es cierto que la evasión fiscal es un problema generalizado en toda la industria minera, y que los países del llamado ‘sur global’ no siempre tienen mecanismos óptimos de control de la recaudación.

Pero, en todo caso, la combinación de la destrucción medioambiental, la vulneración de derechos, la precariedad del empleo generado y la baja fiscalidad, además de la consolidación de un modelo primario-exportador sin transferencia tecnológica ni derrame de riqueza, debería acaso llevarnos a cuestionar cuál es la verdadera ganancia para los países receptores por la presencia e inversiones de China.

Tags: América LatinaCadalCentroaméricaChinaGabriel SalviaTaiwán
Nota anterior

Obispo exiliado de Nicaragua dice Jesús fue “víctima política”

Siguiente nota

China y Cuba votan contra seguir investigando violaciones de Derechos Humanos en Nicaragua

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

¿Cómo afrontar el rompecabezas político venezolano?
Opinión

El Nobel de la Paz para María Corina Machado y el nuevo orden mundial republicano

Por Equipo CA360
16 octubre, 2025
Principal gremio empresarial llama a garantizar elecciones generales transparentes, equitativas y participativas en Honduras
Opinión

Elecciones y democracia

Por Equipo CA360
16 octubre, 2025
Los “beneficios” del TLC de Honduras con China generan muchas dudas
Opinión

La resaca china en Honduras

Por Equipo CA360
16 octubre, 2025
Premio Nobel, una bomba atómica contra la dictadura de Venezuela
Opinión

Premio Nobel, una bomba atómica contra la dictadura de Venezuela

Por Equipo CA360
13 octubre, 2025
Argentina y Cuba, un penoso legado
Opinión

Un crimen olvidado del Castrismo

Por Equipo CA360
13 octubre, 2025
Siguiente nota
Corte Interamericana declara desacato de la dictadura Ortega-Murillo

China y Cuba votan contra seguir investigando violaciones de Derechos Humanos en Nicaragua

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version