Meteorólogos prevén temporada ciclónica “muy activa” con hasta 19 tormentas

Estados Unidos se prepara para una de las temporadas más intensas de huracanes en el Atlántico, con más vigilancia y herramientas de alerta.

Imagen de archivo del huracán Milton en octubre de 2024./NOAA

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticó una temporada de huracanes en el Atlántico 2025 por encima de lo normal, con una probabilidad del 60 %, que podría dejar entre 13 y 19 tormentas con nombre, de las cuales hasta 10 podrían convertirse en huracanes y hasta cinco alcanzar categoría mayor.

De acuerdo con el informe divulgado por NOAA, la temporada ciclónica —que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre— también tiene un 30 % de probabilidades de ser normal y solo un 10 % de situarse por debajo del promedio. El organismo aseguró que estas proyecciones tienen un 70 % de confianza.

La temporada se verá influenciada por factores como temperaturas oceánicas más cálidas de lo habitual, baja cizalladura del viento, condiciones neutras del fenómeno ENSO y una posible intensificación del Monzón Africano Occidental, lo cual propiciará la formación de tormentas más intensas y duraderas.

“El uso de los modelos más avanzados y sistemas de rastreo nos permite estar más preparados que nunca para la temporada de huracanes”, declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Por su parte, la administradora interina de NOAA, Laura Grimm, recordó que “los efectos de un huracán pueden sentirse mucho más allá de las zonas costeras”, como se evidenció con las inundaciones provocadas por los huracanes Helene y Debby en 2024.

El director del Servicio Meteorológico Nacional, Ken Graham, afirmó que “este pronóstico es un llamado a la acción: prepárese. Tome medidas proactivas ahora”.

Más capacidad de respuesta y herramientas en 2025

NOAA anunció mejoras en sus sistemas de pronóstico y respuesta, entre ellos una actualización al modelo Hurricane Analysis and Forecast System, que mejorará en un 5 % la precisión de las trayectorias y fuerza de los ciclones. También se amplió la emisión de avisos hasta 72 horas antes del impacto y se extendió la vigilancia anticipada de riesgos de ciclones de dos a tres semanas.

Además, se incorporarán nuevos productos de comunicación, como mapas de riesgo de corrientes de resaca y gráficos experimentales que integrarán alertas tierra adentro. Por primera vez, los comunicados estarán disponibles en español.

Entre las herramientas más destacadas está el nuevo radar ROARS, instalado en las aeronaves cazahuracanes, que analizará la superficie oceánica y estructura de viento bajo los ciclones. También se utilizará el portal experimental Probabilistic Precipitation Portal, que ofrece pronósticos de lluvias extremas hasta con tres días de anticipación.

Finalmente, la NOAA advirtió que el pronóstico emitido es sobre actividad estacional general, no sobre puntos de impacto específico. La próxima actualización será en agosto, justo antes del pico histórico de la temporada.

 

Exit mobile version