• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Internacional

Liberación de expresidente peruano Alberto Fujimori en medio de agria polémica

Fujimori salió de prisión con mascarilla y  un tanque de oxígeno, el cual lo acompañó en todo momento.

7 diciembre, 2023
in Internacional
0
Fujimori, de 85 años, salió del penal Barbadillo donde estaba recluido, acompañado de sus hijos Keiko y Kenji y de su abogado, Elio Riera.

Fujimori, de 85 años, salió del penal Barbadillo donde estaba recluido, acompañado de sus hijos Keiko y Kenji y de su abogado, Elio Riera.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El expresidente peruano, Alberto Fujimori, un violador de derechos humanos para algunos y el gobernante que derrotó el terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA para otros, recuperó el miércoles su libertad, tras una orden del Tribunal Constitucional de Perú que se impuso sobre una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Fujimori, de 85 años, salió del penal Barbadillo donde estaba recluido, acompañado de sus hijos Keiko y Kenji y de su abogado, Elio Riera.

El expresidente peruano, que gobernó el país sudamericano entre 1990 y 2000, fue condenado en 2009 a 25 años de prisión por violaciones de derechos humanos, que incluyen su rol en la ejecución extrajudicial de 15 personas en el distrito de Barrios Altos de Lima, la desaparición forzada y el asesinato de 9 estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta, y dos secuestros.

Fujimori salió de prisión con mascarilla y  un tanque de oxígeno, el cual lo acompañó en todo momento.

Human Rights Watch condenó la liberación de Fujimori y dijo que esta “viola las obligaciones internacionales del Perú”. Además, pidió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos remitir el caso a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Fujimori gobernó Perú con mano de hierro durante la última década del siglo XX, detuvo la hiperinflación, y derrotó al terrorismo de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), dos grupos que golpearon el país durante décadas. Pero ese combate al terrorismo lo llevó a violaciones de Derechos Humanos.

Su gobierno terminó en el 2000 cuando buscaba un tercer mandato y en medio de acusaciones de fraude electoral. A fines del año 2000, tras diversos escándalos de corrupción de funcionarios ligados a su gestión, viajó de Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC.

Justo después de esta reunión, viaja a Japón, desde donde remitió vía fax su renuncia al cargo de presidente, la cual no fue aceptada por el Congreso, el cual declaró su “incapacidad moral” y la vacancia de la presidencia. Entonces el congreso eligió un presidente provisional.

En 2005, viajó a Chile como país de paso para su potencial retorno a Perú con intención de participar en las elecciones generales de Perú de 2006. Sin embargo, fue arrestado debido a la orden de captura internacional existente en su contra

La polémica legal

El 24 de diciembre de 2017, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski concedió a Fujimori un indulto humanitario que parecía ser una maniobra política para ganar los votos de los partidarios de Fujimori en el Congreso para bloquear los procedimientos de juicio político contra Kuczynski. Fujimori fue liberado como resultado del indulto.

En mayo de 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que basa sus decisiones en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y las cuales son vinculantes para el Perú, emitió una resolución de supervisión de cumplimiento de sus sentencias Barrios Altos y La Cantuta, que habían declarado al Perú responsable de gravísimas violaciones de derechos humanos. La Corte afirmó que existían “serios cuestionamientos” sobre la justificación médica y jurídica del indulto, así como sobre el contexto político en el que se concedió. La Corte pidió al Perú que informara sobre la revisión judicial del indulto que se encontraba pendiente.

En octubre de 2018, un tribunal peruano determinó que el indulto presentaba graves irregularidades y era incompatible con las obligaciones internacionales del Perú. La Corte Suprema luego confirmó el fallo. Fujimori regresó a prisión en enero de 2019.

Pero la decisión del Tribunal Constitucional peruano ordenó nuevamente la liberación del exmandatario

Tags: Alberto FujimoriCorte Interamericana de Derechos Humanosderechos humanosHuman Rights WatchKeiko FujimoriMRTAPerúSendero Luminosoterrorismo
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue condenado a 12 años de prisión.
Internacional

Álvaro Uribe condenado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal en Colombia

Por Equipo Centroamérica 360
1 agosto, 2025
Personal de rescate ucraniano limpian escombros tras un ataque ruso contra edificios civiles en Kiev.
Internacional

Ucrania reclama a dictadura de Nicaragua por apoyar anexión rusa de territorios ucranianos

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
La medida protege a unos 51,000 hondureños y cerca de 3,000 nicaragüenses.
Internacional

Juez de EE.UU. extiende TPS para 60,000 migrantes de Nicaragua, Honduras y Nepal

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
La administración  Trump ya eliminó el TPS para otras nacionalidades.
Internacional

Corte de Estados Unidos define hoy el futuro del TPS para Honduras, Nicaragua y Nepal

Por Equipo Centroamérica 360
31 julio, 2025
El exjefe de seguridad nacional de Irán, Ali Shamkhani y su hijo Hossein.
Internacional

EE.UU. sanciona a red petrolera iraní vinculada a Panamá para evadir sanciones

Por Equipo CA360
30 julio, 2025
Siguiente nota
La encuesta Pulso Empresarial de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) muestra mucha preocupación sobre la inseguridad.

Ola delincuencial afecta a dos de cada diez empresas en Costa Rica, revela encuesta

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Cuatro ciudades centroamericanos que recomiendan a los estadounidenses para jubilarse

7 abril, 2023

Guatemalteco es arrestado en El Salvador acusado de matar a su paisano

28 abril, 2024
Embajada de EEUU en Costa Rica.

EEUU advierte sobre aumento de criminalidad en Costa Rica

3 marzo, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version