Los vuelos de deportaciones de migrantes se han incrementado un 34% desde la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, según un análisis revelado este lunes por Thomas Cartwright, de la organización Witness at the Border. Honduras y El Salvador figuran entre los países con mayor incremento en los vuelos de deportaciones.
Según el análisis, se han registrado 4,748 vuelos en total, lo que representa un aumento de 1,195 vuelos, es decir, un 34 % más en comparación con el mismo periodo de 2024.
Los vuelos específicamente de deportación suman 829, lo que supone un incremento de 90 vuelos (12 %) respecto al año pasado. Actualmente operan 12 a 15 aviones diarios, cuando antes de mayo eran entre 8 y 10. En promedio, se están realizando 7 deportaciones por día, frente a las 6.1 de mayo y el promedio de 4.9 de los tres meses previos. El total diario de vuelos alcanza 40, comparado con los 35 de mayo y los 30 de los tres meses anteriores.
Los países con mayor aumento en deportaciones son Honduras (sube de 35 a 43), El Salvador (de 17 a 22), Ecuador (de 6 a 9) y Perú (de 3 a 5). En contraste, México tuvo una reducción de 13 vuelos, bajando a 17.
En junio, 10 deportaciones se realizaron en aviones militares: 2 a Guatemala, 2 a Honduras y 1 a El Salvador, Nicaragua, Perú, Islas Marshall, Haití y Ecuador. Esto representa un incremento de 6 vuelos militares respecto a mayo. Solo entre el 29 y 30 de junio hubo 7 vuelos en aviones militares, sumando 50 deportaciones en aeronaves militares desde el 24 de enero.
Además, se detectaron 10 rutas a través de la base de Guantánamo, 2 en aviones militares y 8 en vuelos tradicionales de ICE Air. De estos, 6 resultaron en deportaciones directas: 4 a Nicaragua y 2 a Venezuela, vía traslado en Honduras a un avión venezolano. Desde el 4 de febrero se han contabilizado 61 rutas por Guantánamo, 25 de ellas en aviones militares, trasladando a un total de 645 personas.