El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha llamado poderosamente la atención en Centroamérica y el resto de América Latina. Con promesas de endurecer las políticas migratorias, imponer medidas proteccionistas y redefinir alianzas geopolíticas, el escenario pinta desafiante para una región que depende estrechamente de su relación con Estados Unidos.
Expertos como el politólogo argentino Daniel Zovatto y el colombiano Ronal Rodríguez coinciden en que Centroamérica necesitará estrategias coordinadas para mitigar los riesgos y capitalizar las oportunidades.
“La región enfrenta un momento crítico que requiere de liderazgos fuertes y una diplomacia eficaz”, advierte Zovatto.
El eje de la migración: un punto de fricción
Una de las principales preocupaciones gira en torno a la migración. Trump ha dejado clara su intención de aplicar mano dura contra la migración irregular, lo que podría traducirse en un incremento en las deportaciones y una mayor presión sobre los gobiernos centroamericanos.
Estas políticas impactarían directamente en países como Guatemala, Honduras y El Salvador, que dependen de las remesas enviadas por sus ciudadanos en Estados Unidos.
Para Rodríguez, “Trump se concentrará en la relación con México como una puerta de entrada para atender la migración y el narcotráfico, pero los efectos se extenderán a todo el istmo. Los países centroamericanos deben prepararse para el impacto social y económico de estas decisiones.”
Impacto económico y comercial
El proteccionismo también genera incertidumbre. Las promesas de imponer aranceles del 25 % a productos mexicanos podrían tener un “efecto dominó” en los mercados regionales, afectando cadenas de suministro y el comercio intrarregional.
Además, las políticas de “América Primero” podrían redirigir inversiones estadounidenses fuera de la región.
Por otro lado, algunos países podrían ver oportunidades en este nuevo escenario. Argentina, bajo el gobierno de Javier Milei, podría beneficiarse de una relación más cercana con Estados Unidos.
“El alineamiento ideológico con Trump podría facilitar acuerdos comerciales y respaldo del FMI”, apunta Zovatto. Sin embargo, advierte que un acercamiento excesivo podría generar tensiones con otros actores de la región, como Brasil y México.
El equilibrio geopolítico
El retorno de Trump también podría reconfigurar las alianzas internacionales en América Latina. La postura crítica hacia países como Brasil, liderado por Lula da Silva, y el enfoque confrontacional hacia China podrían poner en aprietos a gobiernos que buscan diversificar sus relaciones exteriores.
Lula, sin embargo, podría optar por el pragmatismo para evitar conflictos mayores.
En Centroamérica, el dilema será cómo equilibrar las relaciones con Estados Unidos mientras se mantiene cierta independencia en la toma de decisiones. La historia reciente ha demostrado que las políticas unilaterales de Trump no dejan margen para la indiferencia.
My NEW Official Trump Meme is HERE! It’s time to celebrate everything we stand for: WINNING! Join my very special Trump Community. GET YOUR $TRUMP NOW. Go to https://t.co/GX3ZxT5xyq — Have Fun! pic.twitter.com/flIKYyfBrC
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) January 18, 2025
Expectativas para el futuro
Centroamérica debe prepararse para un escenario complejo.
“La clave estará en fortalecer la cooperación regional, diversificar sus relaciones comerciales y diplomáticas, y desarrollar estrategias que permitan mitigar los impactos sociales y económicos de las políticas de Trump”, concluye Rodríguez.
Aunque las tensiones son evidentes, también hay oportunidades. La región podría utilizar esta coyuntura para impulsar reformas internas y fortalecer su posición en el escenario internacional. El reto, como siempre, será
convertir la incertidumbre en acción y las amenazas en posibilidades.
Día de la inauguración
El día de la inauguración presidencial se celebra cada cuatro años el 20 de enero, salvo que esta fecha caiga en domingo, trasladándose al día siguiente.
El evento incluye la toma de juramento del vicepresidente y, posteriormente, del presidente, a cargo del presidente de la Corte Suprema. Tras la juramentación, el presidente ofrece su discurso inaugural.
Organizado por el Comité Conjunto del Congreso para Ceremonias Inaugurales (JCCIC), el día incluye actos como la ceremonia de juramentación y otras actividades tradicionales.