Después de años de confusiones, interpretaciones, especulaciones y hasta juramentos populares, el gran misterio está resuelto: “Sopa de caracol”, el éxito noventero de la hondureña Banda Blanca, no incluye frases en inglés, sino en garífuna.
El cantante Pilo Tejeda despejó la incertidumbre.
Durante años, los fanáticos cantaron y bailaron la pegajosa canción, pero pocos sabían con certeza qué significaba el estribillo más famoso.
Algunos creyeron que eran frases en inglés, como “What a very good sop”. Sin embargo, Tejeda, vocalista de la agrupación, aclaró en una entrevista que la letra está escrita en garífuna, idioma originario de las comunidades afrodescendientes de la costa atlántica de Honduras.
La traducción del estribillo
Tejeda detalló que las frases que causaban confusión tienen un mensaje festivo y alegre:
- “Watanegui consup”: quiero tomar sopa.
- “Luli ruami wanaga”: quiero seguirla disfrutando.
De esta manera, la letra de “Sopa de Caracol” se entiende como una celebración de la vida, el mar y la alegría de compartir. El plato típico hondureño funciona como símbolo de fiesta y convivencia.
Un éxito que cruzó fronteras
Aunque el misterio de la letra estuvo vigente por décadas, la canción no necesitó traducción para convertirse en un fenómeno mundial. Lanzada en 1991, alcanzó el número uno en las listas de música latina en Estados Unidos y se convirtió en himno en fiestas, estadios y celebraciones.
Incluso el club chileno Colo Colo la adoptó como cábala en la Copa Libertadores de 1991, reforzando su lugar en la memoria colectiva.
Orgullo cultural en clave musical
Para Tejeda, la clave del éxito está en la autenticidad. La lengua garífuna no solo le dio identidad al tema, también permitió mostrar al mundo la riqueza cultural de Honduras.
Treinta años después, “Sopa de Caracol” sigue sonando con la misma fuerza. Ahora, con el significado revelado, los oyentes pueden disfrutarla con un sabor aún más especial: el de un idioma vivo que canta a la felicidad.