La agencia de riesgo soberano S&P Global Rating destacó a Guatemala como un destino equilibrado para atraer nuevas inversiones por su gestión prudente de las cuentas fiscales.
“Los capitalistas buscan destinos con equilibrio y perspectivas de crecimiento sostenible, como lo es Guatemala”, destacó Joydeep Mukherji, director de Calificaciones Soberanas para América Latina y el Caribe de S&P Global Rating.
Esta declaración fue compartida durante un seminario organizado por el centro de pensamiento Atlantic Council sobre los lazos de inversión estadounindese en Guatemala, en alianza con la Fundesa y la Embajada de Guatemala en EE. UU.
La agencia elevó en mayo de 2025 la calificación crediticia de Guatemala de ‘BB’ a ‘BB+’, con perspectiva estable, por lo cual el país se encuentra a un escalón de lograr el preciado grado de inversión.
Mukherji sostuvo que “la mejora en la calificación refleja una gestión fiscal prudente, estabilidad macroeconómica y resistencia frente a la inestabilidad económica internacional”.
🇺🇸🤝🇬🇹 The @ACLatAm in partnership with FUNDESA, hosted a discussion that focused on Guatemala as a destination for strategic foreign investment and a growing source of capital contributing to the US economy.#GuatemalaMovingForward pic.twitter.com/HWRGn7yrQv
— FUNDESA (@FUNDESA) August 7, 2025
El analista advirtió que, sin embargo, la debilidad institucional es uno de los factores que preocupan a los inversionistas. “Guatemala no es el único país que la tiene”, sostuvo, al tiempo que reconoció que la crisis en la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo no generó un daño económico, pero si pudiera evitar situaciones similares se enviaría un mejor mensaje al mercado.
Destino de inversión en la región
A pesar de la tensión política y el descontento social en manifestaciones, Guatemala se mantiene como una de las economías más sólidas y atractivas para la inversión. Muestra de ello es que en 2024 se colocó como el tercer destino de la inversión extranjera directa (IED) de Centroamérica, solo superado por Costa Rica y Panamá.
Además, tiene el menor perfil de riesgo medido por el Indicador de Bonos Emergentes (EMBI), en apenas 1.84 puntos al 7 de agosto. Esto significa que, para los inversionistas, Guatemala tiene capacidad de pago de sus compromisos y puede emitir deuda a bajo costo.
El EMBI guatemalteco es incluso más bajo que su vecino El Salvador, de 4.29 puntos, a pesar de los esfuerzos del gobierno de Nayib Bukele de colocar al país como el hub de inversiones.
Valeria Prado Mancilla, viceministra de Inversión y Competencia de Guatemala, agregó durante el foro que la atracción de capital responde a los avances en la disminución de la burocracia, especialmente en rubros energéticos, agroindustria y manufactura, así como en la facilitación de trámites.
Prado aseguró que la meta es un 50 % de los ministerios digitalizados y modernizados para generar más “certeza”.
Fundesa sostuvo que, a medida que Guatemala avanza en mejorar la confianza en el mercado, también es imperativo explorar el potencial del país centroamericano para fortalecer las cadenas de suministro regional y atraer potenciales inversionistas alineados con la “seguridad económica estadounidense”.