El deslizamiento del lempira frente al dólar se ha intensificado durante el 2025, generando un impacto negativo directo en el poder adquisitivo de los hondureños, alertó el economista Mario Palma, representante del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).
Palma señaló que, de acuerdo con las cifras del Banco Central de Honduras (BCH), el precio de venta del dólar alcanzó los 26.3021 lempiras este viernes, reflejando una pérdida acumulada de 80 centavos en lo que va del año y de 1.43 lempiras en comparación interanual.
“Estamos perdiendo un centavo diario. En 2024, el lempira apenas perdió 14 centavos, pero este año la devaluación se ha acelerado”, explicó Palma en declaraciones al canal HCH.
El economista detalló que este deterioro en el tipo de cambio tiene un efecto directo sobre el presupuesto familiar. Por ejemplo, un producto que el año pasado costaba L 2,483 por $100, ahora cuesta L 2,630.21, solo por el diferencial cambiario.
“Esto significa que necesitamos más lempiras para adquirir la misma cantidad de dólares. Si el ingreso de los hogares no mejora, se reduce su capacidad de compra, lo que afecta directamente su calidad de vida”, advirtió.
Palma añadió que, si se mantiene esta tendencia, el tipo de cambio podría superar los 27 lempiras por dólar, lo que agravaría aún más la situación de los hogares hondureños, especialmente los más vulnerables.
Aunque reconoció que las reservas internacionales del país han mostrado señales de recuperación, Palma enfatizó la necesidad urgente de revisar la política cambiaria nacional con responsabilidad.
“No solo afecta el poder de compra, también encarece las importaciones de materias primas y productos finales, y puede alimentar una espiral inflacionaria”, señaló.
El economista concluyó que una política cambiaria mal gestionada compromete los términos de intercambio, incrementa el costo de vida y debilita la estabilidad macroeconómica del país.