El presidente de Guatemala, Bernardo Arévelo, publicó en sus cuentas en redes sociales un fragmento de su mensaje del domingo, cuando anunció un aumento al salario mínimo a partir del próximo año, en clara respuesta a las gremiales empresariales que cuestionaron su decisión y la calificaron de inviable.
El clip es de 43 segundos y es la parte en la que se refirió al llamado que hizo para que en 2025 los diferentes actores involucrados buscaran un “modelo de desarrollo” para el país.
Convoco a todos los sectores, para que juntos definamos el modelo de desarrollo económico que aspiramos a tener, incluida una política salarial multianual.
Sin ella, el aumento al salario mínimo será insuficiente para el desarrollo de Guatemala. pic.twitter.com/MGtKXx41JR
— Bernardo Arévalo (@BArevalodeLeon) December 23, 2024
“Desde hoy convoco a los distintos sectores para que al iniciar el año entrante acordemos el modelo de productividad y desarrollo que necesitamos para el desarrollo integral del país, como una política de estado que trace objetivos de mediano y largo plazo, incluyendo una política salarial multianual que dé mayor certidumbre a patronos y empleados”, dijo en esa parte del mensaje.
“Debemos dejar atrás enfoques de corto plazo y tenemos que apostar por soluciones de fondo, que generen dignidad y bienestar para el pueblo de Guatemala”, agregó.
Como país, debemos priorizar estrategias que fortalezcan la competitividad, fomenten la inversión y generen empleo formal. Incrementar el #salariomínimo sin criterios técnicos adecuados compromete el aparato productivo principal de Guatemala. pic.twitter.com/cJwAhuptGj
— CACIF (@CACIFGuatemala) December 23, 2024
La Cámara de Industrias de Guatemala (CIG) dijo este lunes en un comunicado que el incremento de 10 % para actividades agrícolas y no agrícolas es “desmedido” y carece de sustento técnicos, mientras que el influyente Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) alegó que “incrementar el salario mínimo sin criterios técnicos adecuados compromete el aparato productivo principal de Guatemala, representado por las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y la fuerza laboral trabajadora”.