Los caficultores de Honduras, el mayor productor de Centroamérica y el sexto a nivel mundial, prevén que la cosecha 2024-2025 cierre con una caída de un 10 %, a pesar de la “bonanza” percibida por las exportaciones récord del grano de oro por mejores precios internacionales.
Citado por la prensa local, Emilio Medina, un reconocido líder del sector caficultor de Honduras, aseguró que la cosecha 2024-2025 cerrará con una producción cercana a los 6.5 millones de quintales.
De cumplirse este escenario, la producción será inferior en 750,000 en comparación con los 7.3 millones producidos en el ciclo 2023-2024.
A pesar de la incertidumbre por el arancel del 10 % base impuesto por Washington a las exportaciones hondureñas, los productores exportaron $1,872.2 millones de café en el primer semestre, una cifra superior en $918.1 millones en comparación con igual período de 2024.
A través del informe de comercio exterior, el Banco Central de Honduras (BCH) atribuyó este desempeño fundamentalmente al aumento histórico en el precio internacional del aromático de un 84.7 %, con un promedio de $366.6 por saco de 46 kilogramos.
“Es algo sumamente positivo para el país, para el sector café y para los productores. Históricamente no había sucedido lo que ahora estamos viendo”, citó Medina, quien estima que las divisas generadas por las exportaciones del aromático superen los $2,250 millones al cierre del ciclo cafetalero, el 30 de septiembre.
Dependencia del vaivén del mercado
Sin embargo, el precio del aromático está a merced de las condiciones del mercado. En el primer semestre hubo un cóctel de crisis con la guerra arancelaria iniciada en Estados Unidos que sumergió a la economía mundial en incertidumbre y la menor producción de Brasil, el mayor exportador mundial, por una sequía.
De esa manera, después de alcanzar la barrera de $400 en febrero pasado, este 27 de agosto se cotiza en $380. Aun así, el precio es un 40 % por arriba de los $260 registrado en igual período de 2024.
Los productores hondureños, al igual que el resto de la región, se preparan para iniciar el próximo ciclo 2025-2026, que usualmente arranca en octubre y se extiende a septiembre del siguiente año. Esta es una de las actividades agrícolas de mayor importancia en Centroamérica, por la generación de empleos y el ingreso de divisas.
Para el productor, el proyecto de reforestación Agrobosque, que contempla 14 millones de nuevas plantas, permitirá la renovación de 5,000 manzanas de cafetales de 10,000 productores, un impulso que se materializará en mayores cosechas en los próximos tres años.
Dicho proyecto tiene una inversión de $478 millones, ejecutado por el Instituto de Conservación Forestal y el Instituto Hondureño del Café.